sábado, 23 de enero de 2021

EL BOSQUE MEDITERRÁNEO I: FLORA MEDITERRÁNEA

En esta primera parte , intentaré hablar de la forma general, pero a la vez lo más rigurosa posible, sobre lo que comprende el ecosistema mediterráneo, sobre todo el extremeño, incluyendo, claro ésta, su Flora y Fauna y la importancia que tienen plantas y animales para el mantenimiento del equilibrio ecológico en el bosque mediterráneo, sin dejar a tras la incidencia que ha tenido y tiene el hombre sobre este tipo de hábitat tan peculiar.

El bosque mediterráneo gobierna la mayor parte del territorio español, a excepción de la franja norteña donde el clima y las condiciones ambientales son distintas y donde reina sobre todo el clima y el Bosque Atlántico. A su vez, el bosque mediterráneo está caracterizado por un clima donde destaca la irregularidad de las precipitaciones a la largo del año, según la cual los meses más lluviosos se corresponden con el otoño y la primavera, seguido de un verano seco donde las precipitaciones brillan por su ausencia y es cuando se dan las mayores temperaturas.

En esta primera parte les contaré algo sobre la flora que adorna nuestro bosque mediterráneo, haciendo una clasificación de los vegetales más representativos y de la importancia que tienen en relación a otros organismos. De forma general, el bosque mediterráneo es un ecosistema formado básicamente por plantas perennifolias y una gran diversidad del estrato arbustivo.

Todo el bosque mediterráneo está adaptado para sobrevivir al exigente clima que éste posee, y sobre todo la mayoría de sus adaptaciones van encaminadas a evitar la perdida del agua en los calurosos días de verano. Están adaptadas a la extrema sequía y para ello han desarrollado una serie de estructuras que les permiten sobrevivir a la sequía del estío. La más sobresaliente es que todos los árboles mediterráneos poseen hojas esclerófilas, es decir, hojas con una cutícula dura e impermeable para no perder agua. También poseen unos estomas (válvulas de transpiración en las hojas) que se sitúan en el envés de la hoja (parte de abajo) en unas pequeñas cavidades rodeadas de pelos.

Los árboles más representativos son :

La Encina (Quercus rotundifolia), pertenece a la familia de las Fagáceas. Posee un tronco grueso y corto, con una copa que se distribuye ampliamente y su fruto es la bellota. Es un árbol perfectamente adaptado a vivir sobre los suelos más dispares y con condiciones climatológicas muy versátiles ( está mejor adaptado que el alcornoque).


Encina

El Alcornoque (Quercus suber), pertenece a la misma familia que la encina, pero tiene características propias que lo diferencian de la encina. Aunque su porte y tamaño es muy similar al de la encina, se distingue porque su corteza es mucho más gruesa de donde se extrae en corcho o suber. Su fruto es la bellota y aunque es un árbol típico español y portugués, también se encuentras en otras zonas como las Balcánicas. Es un árbol adaptado al clima mediterráneo, pero no se encuentra en suelos cálcicos (con cal). Puede decirse también del alcornoque que es uno de los árboles más evolucionados del bosque ibérico, ya que el corcho no es sido una protección contra el fuego que esta especie de fagácea a desarrollado a lo largo de los siglos.

Alcornoque


También hay Acebuches (Olea europeae), Castaños (Castanea sativa y Aesculus hippocastanum) y otros muchos árboles no autóctonos de este bosque, que aunque no son tan representativos como la encina o el alcornoque, cumplen una función vital para el mantenimiento de este bosque.

Pero si algo distingue el bosque mediterráneo del resto de ecosistemas es la de plantas arbustivas y matorrales, todos consecuencia de la degradación y la degeneración de bosques enteros de encinares y alcornocales :

Jarales : La presencia de jaras en el ecosistema mediterráneo es debido a la degeneración de encinas y alcornoques. Puede decirse que los jarales son sustitutos de bosques. Habitan en suelos ácidos haciendo difícil la proliferación de otras especies. Principalmente ocupan las extensiones de bosques que han sido arrasadas por el fuego. El jaral mediterráneo está constituido básicamente por una especie, la Jara Pringosa ( Cistus ladanifer).

Flor de la Jara Pringosa



Madroñales : Los madroños son arbustos con un tamaño considerable y que habitan lugares frescos de las sierras donde antes existía el alcornoque. Los madroñales están compuestos básicamente por una especie, Arbustus unedo. 

Madroñera llena de madroños


Brezales : Aunque su distribución y su abundancia no es mucha, reina sobre todo en las umbrías de las sierras, en lugares frescos y con una cierta humedad. Su especie más sobresaliente es la Erica australis



Brezal en la umbría serrana


Escobonales y Retamares : De forma general, predominan en los llanos mediterráneos las Retamas (Retama sphaerocarpa), acompañada a veces por Escobonales de la especie Cytisus scoparius. Ambas especies son beneficiosas para el pastoreo y la ganadería, ya que poseen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico gracias a unos nódulos que poseen en sus raíces y que permite obtener a la planta una sencilla y beneficiosa fuente de nitrógeno en forma de amoniaco que posteriormente utilizará para formar las partes verdes de la planta (sobre todo hojas).

Retama en plena floración


Junto con los Tomillares, Cantuesales y algunos Tamujares, todos estos sistemas de matorral adornan el suelo del ecosistema mediterráneo, acompañados en las alturas por encinas y alcornoques, fundamentalmente.

Su importancia ecológica para el mantenimiento del ecosistema mediterráneo es vital. Los grandes árboles como encinas y alcornoques alimentan la fauna omnívora y herbívora del bosque mediterráneo con su energético fruto, la bellota, además de servir como lugar de anidación de multitud de rapaces mediterráneas entre las que destaca el Águila Imperial Ibérica . El matorral mediterráneo por su parte permite la supervivencia de innumerables animales (sobre todo aves) durante la estación fría, además de ser el refugio o cobijo de muchos micromamíferos, gracias a la producción de frutas y frutillos tales como madroños y bayas de distintas clases. Esto a provocado que las aves de pequeño tamaño cambien su hábito alimenticio durante el invierno para no tener que migrar a otros lugares en busca de su sustento habitual. Y aquí es donde radica la importancia del matorral, gracias a éste hay vida en el bosque mediterráneo durante el invierno. Pero además de servir de alimento a pajarillos, los frutillos también permiten la supervivencia de carnívoros...

©Emilio J. Orovengua.

22 comentarios:

Anónimo dijo...

me gusta su seccion, pero me gustaria mas si especificara donde se encuentra exsactamente las zonas de bosque mediterraneo

saiw dijo...

me ha gustado.
pero alguien podria decirme que pasaria si el jabali desapareciera del ecosistema mediterraneo, si se mantendria el equilibrio del ecosistema

Andrés dijo...

SAIW si desapareciera el jabali del ecosistema mediterraneo se desestabilizaria la red trofica del ecosistema

Anónimo dijo...

Gracias por la información, me has ayudado ha hacer un trabajo :P.
El blog está genial, las fotos son preciosas, especialmente la de fondo :D

Robles Álamos dijo...

Encantado de haber encontradom este blog, me va a ayudar mucho en mi comienzo de forestal, y esta entrada sobre todo. Un abrazo y te invito a que veas el mio.
Un cordial saludo.

Natalia dijo...

Pues ami no me disgusta, pero creo qu devería de espedificar en donde se encuentran las zonas de bosque mediterráneo.
Pero por lo demás está muy bien explicado y tiene mucha información.

nerea dijo...

el blog esta muy bien pero se podria especificar mejor algunas cosas.

Emilio J.Orovengua dijo...

Estimada Nerea.

Gracias por visitar y leer Naturablog.

¿Qué cosas debería especificar mejor? Estoy a tu entera disposición si necesitas más información de algún tema especifico de este artículo, pero como comprenderás en un artículo no puedo entrar en profundidades y detalles de algo en particular.

Si necesitas algo más: orovengua@gmail.com

Anónimo dijo...

gracias a este blog he podido hacer mi trabajo muxas gracias emilio

Emilio J.Orovengua dijo...

Gracias Anónimo. Gente como tú me anima a seguir escribiendo y continuar con este proyecto.

Anónimo dijo...

esto es una puta mierdaaaa

Emilio J.Orovengua dijo...

¿Por qué es una puta mierda? ¿Puedes aportar algo más a parte de este comentario?

Anónimo dijo...

Muy bueno, estaria bien que pusieras fotos para ayudar a su identificación

Lorena dijo...

esta bien pero necesitaria mas informacion sobre el alcornoque: factores bioclimaticos, flora fauna y si hay explotacin asociada

Emilio J.Orovengua dijo...

¿que es lo que necesitas Lorena? mi mail....naturablogcc@gmail.com

Anónimo dijo...

me ha servido de mucho mil gracias .

Emilio J.Orovengua dijo...

Gracias a TI,por visitar Naturablog.

Anónimo dijo...

No esta nada mal ��

Unknown dijo...

es uno de los ecosistemas más amenazados por el «cambio global», según han coincidido los expertos participantes en una mesa redonda sobre los desafíos a los que se enfrentan los bosques, organizada por la Fundación BBVA.

Fernando Valladares, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)ha señalado que los usos humanos en este ecosistema, "contrariamente a lo que se suele pensar, se asocian a un importante aumento de la biodiversidad".

"La consecuencia más extendida de la intervención humana (en el bosque mediterráneo) es el adehesamiento de los densos bosques originales. Las dehesas albergan una notable biodiversidad", ha indicado Valladares.

"Los niveles más altos de biodiversidad se encuentran en sistemas sometidos a niveles de intervención moderados, y en general el abandono total conlleva una disminución local de la riqueza de especies de flora y fauna", ha agregado.

El bosque mediterráneo no sólo tiene que hacer frente al cambio climático, sino a los cambios drásticos en el uso del terreno en las últimas décadas: "Se está produciendo una sinergia en ambos fenómenos, por eso hablamos del cambio global", ha dicho Valladares.

A juicio del investigador, los cambios en el uso son de dos clases, del todo opuestas entre sí: uno es, simplemente, el abandono, e implica pérdida de biodiversidad y posibilidad de incendios forestales; y el otro es el cambio de uso del territorio, "la artificialización del bosque, que se produce en las zonas de costa y en las áreas de influencia de las grandes ciudades".

Los expertos constatan la fuerza de estos dos procesos contrapuestos, y el objetivo ahora es analizar sus consecuencias y su relación con los cambios en el clima, que altera los patrones de lluvia y puede agravar las sequías.




Compartirmasreduciraumentarimprimir
Noticias relacionadas
Los teléfonos móviles matan a las abejas
La explotación forestal, entre los sectores más corruptos
España ya ha consumido más de lo que su sistema ecológico puede producir en 2011
Búsquedas relacionadas

Anónimo dijo...

Esta bien chido, pude hacer mi trabajo de biología, sigue así Emilio te va a ir bien en la vida.

Emilio J.Orovengua dijo...

Gracias , amigo.

Anónimo dijo...

Hola Emilio, han pasado más de diez años desde que publicaste este artículo, pero aun así tengo que dejar mi comentario...
Éste, sin duda, ha sido EL MEJOR ARTUCULO sobre el bosque medieterraneo que he encontrado, me ha ayudado con un trabajo y son personas como tú las que hace que el mundo no se valla al garete.
De verdad muchas gracias y cuidate!