Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2020

MUSGOS Y LÍQUENES

Los musgos y líquenes son dos grupos de plantas relativamente pequeñas que frecuentemente crecen juntas y se pueden confundir entre sí. La realidad es que no tienen ningún parentesco.

Los MUSGOS son plantas con hojas, sin flores y que suelen desarrollarse en pulcras almohadillas o alfombras verdes y en lugares sombríos o de umbría. Si examinan y observan con atención se verá que cada grupo se compone de numerosos tallos separados, de varios centímetros de largo. Cada tallo tiene varias hojas muy delicadas, pero carece de verdadera raíz. En ciertas épocas del año pueden verse apretados manojos de hojas que parecen flores. Allí se forman las células masculinas y femeninas.

La fertilización no puede producirse en condiciones secas , por ello sólo suelen encontrarse musgos en hábitats húmedos, aunque algunos puedan sobrevivir a intensas sequías. Después de la fertilización, la células femenina se transforma en un esporangio, el cual se eleva desde el pedicelo desde la punta del tallo del musgo. El esporangio tierno puede ser erecto o colgante, pero siempre lleva sobre él una especie de caperuza. Ésta cae finalmente dejando al descubierto otro sombrerillo. Al madurar las esporas en el interior, el sombrerillo llega a despegarse de un modo u otro y en muchas especies descubre una serie de dientes  radiantes.

Experimento: Los dientes son sensibles a la humedad y permanecen cerrados en tiempo húmedo, pero si se recogen algunas cápsulas y se secan por fuera se verá como los dientes se curvan hacia atrás para dejar escapar las esporas. Tras sacudir algunas esporas sobre el papel secante, manténgase húmedo y se verá que las esporas emiten unos diminutos filamentos, de los cuales brotarán nuevos musgos.

Los LÍQUENES son organismos extremadamente resistentes que consisten en la “alianza” de un hongo ( microbionte ) y una alga ( fotobionte) en una perfecta simbiosis. El Hongo aporta protección frente a la desecación y la radiación del sol y el Alga su capacidad fotosintética.

Los colores dominantes en los líquenes son el gris y el verde, pero existen también especies  rojas y anaranjadas.


Se pueden encontrar desde altos desfiladeros de montaña, donde rara vez sobrepasa el punto de congelación, hasta crecer en rocas donde el sol da tan fuerte que están demasiado caliente para poder tocar. También los podemos encontrar en acantilados costeros, tapias, troncos de árboles y áridos suelos de terrenos baldíos.

Aunque los líquenes son muy resistentes a las condiciones atmosféricas y su capacidad de adaptación a medios con escasos nutrientes los hace colonizadores primarios de casi todos los ecosistemas conocidos, hay un tipo de condición ambiental que llevan muy mal: la contaminación. Por ello, no es normal encontrar líquenes en las grandes ciudades, pero si en algunas más pequeñas y pueblos donde el aire que se respira es más puro. Son unos excelentes bioindicadores o indicadores de condiciones ambientales, ya que al no poseer raíces tiene que tomar de la atmósfera todos los nutrientes, entre ellos los contaminantes que acumulan fácilmente en su interior. Así pues, son los perfectos vigilantes de la calidad del aire y de nuestra salud.

Experimento: Partiendo del centro de una gran ciudad y alejándose poco a poco hacia el exterior de la misma, a intervalos convenientes, contamos la cantidad de placas de líquenes que  nos encontramos en paredes y troncos de árboles. A medida que vayamos avanzando y nos alejemos de la contaminación, irán apareciendo más líquenes.


miércoles, 28 de diciembre de 2016

EL FUTURO DEL AGUA EN ESPAÑA.

Pasan los días, pasan los meses y el almacén hídrico de nuestros embalses no deja de mermar…. La cantidad de agua almacenada en nuestros embalses hasta la fecha se encuentra ahora mismo al 51% siendo menor que el sus años precedentes y está 5 puntos por debajo de lo que es la media de los últimos 10 años, cuyo dato se sitúa en el 56%.


En nuestro país, entorno al 70% del agua dulce se destina a usos agrarios y, además, la agroganadería causa importantes daños a los recursos hídricos debido principalmente al mala gestión de los residuos orgánicos del ganado (purines) que son vertidos en arroyos y que contaminan ríos. A esta presión contaminante se suman también las ciudades y núcleos urbanos.


La escasez de agua es uno más de los problemas a los que tendremos que hacer frente en un futuro no muy lejano, es un indicio más de que nuestro Clima Mediterráneo está cambiando junto con el Clima Global. Vivimos en un país seco  y con precipitaciones escasas a lo largo del año, no tendremos más opción que ajustar nuestro consumo de agua, ya sea doméstico, agrícola, empresarial. Se convertirá en el nuevo “oro líquido” del futuro.



El ahorro del agua y una gestión eficiente de la misma será nuestro reto en un futuro muy próximo. Y el problema no es la disponibilidad del agua, ya que nuestro país cuenta con una extensa red con más de 1.300 embalses que recogen el agua, sino su mala gestión. Contaminación de los ríos es uno de los grandes problemas de la disponibilidad de agua dulce. Las aguas negras de las ciudades contaminan los ríos, arroyos y aguas subterráneas y son un gran problema ambiental. Es decir, contaminamos aguas potables aptas para el consumo humano y agricultura, debida a la ausencia o deficiente depuración de estas agua residuales. Trabajar en desarrollar ingeniería, tecnología y biotecnología  es el único camino para tener “agua para todos” todo el año para que su uso sea sostenible.

Esperemos comenzar el 2017 con “katiuskas” y chubasquero.

Y ya sólo me queda decir: “ Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva, los pajaritos cantan…..”

©Emilio J. Orovengua

miércoles, 28 de mayo de 2014

EL CALENTAMIENTO GLOBAL FAVORECE A LOS INSECTOS DE COLORES CLAROS

Una investigación liderada por la Universidad de Marburgo (Alemania) determina que la distribución de especies de insectos en Europa depende de los colores de su cuerpo y del clima. Los resultados de este estudio, que publica la revista Nature Communications, proporcionan pautas para prever los efectos del cambio climático sobre dichos animales.
“Los insectos, al igual que los lagartos y las serpientes, absorben la energía del sol para convertirla en movimiento. Las especies de color oscuro son capaces de absorber más luz solar que los de color claro con el fin de aumentar su temperatura corporal. Por otro lado, las  variedades de color claro pueden reflejar la luz para evitar el sobrecalentamiento. Esto les da ventajas a temperaturas altas o bajas”, explica a Sinc, Dirk Zeuss primer autor del trabajo.
Los insectos de color claro pueden reflejar la luz para evitar el sobrecalentamiento
Las asociaciones entre las características biológicas de los animales y el clima ya estaban documentadas. Sin embargo, no quedaba claro el efecto del clima sobre la distribución de los insectos a gran escala.
Para entender como el cambio de temperatura a nivel global afecta a los insectos, los investigadores analizaron las alas y los colores de 473 especies europeas de mariposas y libélulas. Para ello, comprobaron que las variedades más oscuras se adaptan mejor a climas fríos y las de colores claros a climas cálidos.
Por otra parte, al comparar los mapas de distribución de las libélulas  durante el periodo  de 1988 a 2006, encontraron que la localización de las especies de colores vivos y oscuros se desplazaron a través de toda Europa durante ese periodo de tiempo, de acuerdo con los cambios en las temperaturas medias anuales.
Como respuesta al calentamiento climático las especies pueden cambiar su distribución o adaptarse a las nuevas condiciones
“Como respuesta al calentamiento climático, las especies pueden cambiar su distribución, adaptarse a las nuevas condiciones o, en última instancia, extinguirse. Pero creo que esta situación es extrema y no muy probable”, aclara Zeuss.
En este estudio, se combina el análisis digital de imágenes recientes con las estadísticas filogenéticas para demostrar que la claridad del color de insectos se correlaciona consistentemente con la temperatura de toda Europa.  Además, muestra que los grupos de libélulas aclararon su color en el último siglo y lo atribuyen al calentamiento global.
Predecir la distribución de las especies
Los resultados indican que, con el calentamiento global, los cambios en la distribución de especies de insectos se pueden predecir en cierta medida. Por ejemplo, se esperaría que las especies de color oscuro se trasladaran a regiones más frías o que cambien su preferencia de hábitat hacia condiciones más sombrías.
Los autores concluyen que los esfuerzos de conservación dirigidos exclusivamente a las preferencias actuales de hábitat, y que no tengan en cuenta el efecto de la adaptación ecofisiológica,  pueden ser inútiles en el futuro.
“Las estrategias de conservación frente al calentamiento global dependen mucho de la especie y el área particular en que se encuentre. Sin embargo, apoyar a la heterogeneidad del hábitat y la compensación microclimática es una idea acertada”, sugiere Zeuss.
140527_mapa_libelulas_671
En este mapa muestra como la distribución geográfica de las libélulas depende de su color y la temperatura. 
El sur de Europa está dominado por especies de color claro mientras que en el norte predominan las variedades oscuras.
FUENTE: SINC

viernes, 5 de noviembre de 2010

LLUVIA ÁCIDA: EL OCASO DEL BOSQUE

Un paisaje fantasmal de esqueletos de árboles y roca viva, lagos transparentes y escasos de vida, monumentos degradados y convertidos en piedra sucia y negra, la lluvia ácida es la responsable de todos estos efectos.

La lluvia ácida es un problema medioambiental de los países industrializados que, junto con la contaminación acústica, el estrés urbano y un largo etcétera, forman parte de un complejo de males que nos amenaza lenta pero progresivamente.

El incremento de las lluvias ácidas viene siendo cada vez más frecuente debido a la masiva industrialización que se está produciendo en el mundo, siendo los ecosistemas  los países asiáticos y las economías emergentes de estas zonas las que más están sufriendo las consecuencias devastadoras de este “mal moderno”. Es uno de los muchos problemas que el Hombre ha ido creando mediante el desarrollo de la civilización, creando sin darse cuenta su propia y personal autodestrucción.

El incremento de la concentración de compuestos fuertemente ácidos en la atmósfera como óxidos de nitrógeno y dióxidos de azufre producen efectos dañinos sobre el paisaje natural, aunque  todavía quedan muchas incógnitas por desvelar de este fenómeno contaminante, cada vez hay más estudios experimentales que recogen más información para ayudar a predecir  el alcance de este fenómeno sobre el paisaje.

Pero ¿Cómo se produce la lluvia ácida?. La emisión de óxidos de nitrógeno y dióxidos de azufre generado por las grandes industrias y los aparatos eléctricos ascienden en forma gaseosa hasta la atmósfera donde reaccionan con el vapor de agua condensado en las nubes. El producto final de la reacción entre los compuestos oxidantes del nitrógeno y el azufre y el agua es el ácido nítrico y el ácido sulfúrico respectivamente con un fuerte poder corrosivo y erosivo. Una vez se ha completado la formación de microgotas de estos ácidos en la atmósfera, son transportadas por el viento junto con las nubes a miles de kilómetros de distancia hasta que finalmente se forme la borrasca y el agua condensada junto a las microgotas de ácido sulfúrico y ácido nítrico caigan desde el cielo en forma de lluvia sobre el terreno. La lluvia ácida se acumula en lagos y embalses matando a todo ser vivo que en el habite, debido principalmente a que altera el pH del agua. Sólo algunos microorganismos resistentes a estos ácidos se salvan.



Respecto al Bosque, la lluvia ácida no índice directamente sobre árboles y plantas, sino que estos compuesto acidifican de tal manera el estrato edafológico y sus horizontes que esquilman la totalidad de la biología del suelo que generan las gran mayoría de los nutrientes que las plantas necesitan para su desarrollo.

La colaboración ciudadana en este problema del siglo XXI es esencial.  Todas las iniciativas en el ahorro energético en el hogar y en las industrias constituyen pequeños pasos pero importantes en la erradicación de la lluvia ácida.

©Emilio J. Orovengua

miércoles, 20 de mayo de 2009

PLOMO EN EL CAMPO. UN PROBLEMA A TENER EN CUENTA.

Plomo como elemento natural y sus utilidades en la sociedad actual.
El Plomo es un elemento metálico cuyo símbolo químico es el Pb, de peso atómico 207.22, número atómico 22, peso específico 11.34 y grado de fusión entorno a los 327 grados centígrados. Está presente en la Naturaleza de forma natural y abunda en combinación con otros elementos (sobre todo se encuentra en forma de sales) como la Galena (sulfuro de plomo), la Cerusita (Carbonato de plomo) o la Criolita (Cromato de plomo). Es pesado, denso, blando, dúctil y maleable, y estas propiedades físico-químicas tan especiales y su bajo coste han permitido el Hombre su utilidad en diversos sectores de la industria.
La producción anual a nivel nacional de este metal asciende a más de 5 millones de toneladas y se utiliza principalmente como munición en forma de perdigones o balas, pesos de pesca, cerámicas, pinturas, colorantes, cañerías, baterías, aislantes y un largo etcétera.

Plomo en el Medio Ambiente ¿Cómo le afecta?
En España hay aproximadamente 1.400.000 licencias de armas, lo que indica que no necesariamente sea este el número de cazadores censados. Si por ejemplo tomamos una sociedad de cazadores con 100 socios en un coto de caza de 5.000 hectáreas y cada socio disparara un solo cartucho de 32 gramos (peso de la munición de plomo) cada vez que saliera al campo, obtendríamos 100 disparos de 32 gramos = 3.200 gramos o 3.2 kg de plomo al día. Si eso lo multiplicamos por los días hábiles de caza, 30 este año, en la modalidad de caza menor (sin tener en cuenta otras modalidades como el zorzal, palomas, batidas o monterías) tendríamos un total de 96 kilos de plomo en 5000 hectáreas al año = 19.2 gramos de plomo en 1 hectárea por año. Si trasladamos estas cuentas al teórico dato de 1.400.000 armas, nos saldría un dato preocupante = 1.400.000 disparos x 32 gramos = 44.800 kilos en 1 día, así pues en toda la temporada (30 días) = 1.344.000 kilos de plomo /año quedaría en nuestros campos.
Son cifras que no deben pasar por alto, de ahí que se están datando muchos casos de intoxicación en avifauna y sobre todo aquellas que viven en humedales o zonas encharcadas. La gran mayoría de estos perdigones de plomo acaban, en las zonas de humedales, en el fondo del agua, donde forman depósitos inocuos para invertebrados y vertebrados acuáticos, pero un gran peligro para las aves dulceacuícolas tipo patos, ánades, ánsares, avocetas, garzas, etc. Hace ya tiempo se pensó que los perdigones se bioacumulaban en el medio y permanecían allí como materiales estables en el tiempo, pero poco después se descubrió tras varios estudios que permanecen superficialmente en el suelo (a pocos centímetros de la superficie) entre 30 y 300 años, combinándose con óxidos, carbonatos o sulfatos y liberándose poco a poco quedando a merced de la utilización animal y vegetal.

El Plomo en los Seres Vivos: Avifauna.
Anualmente se vierten más de 9.000 toneladas de plomo al medioambiente. Éste se deposita en sedimentos fangosos en charcas, lagunas, ríos, humedales donde son potencialmente peligrosos para las aves acuáticas y las rapaces.
El proceso por el cual las aves acuáticas asimilan el plomo es bastante sencillo, lo primero que hacen las aves es como el plomo por equivocación, es decir, la mayoría de las aves (a excepción de las rapaces) comen tierra o arena literalmente ¿para qué os preguntaréis?, pues para romper y triturar los alimentos. La mayoría de las aves no tienen unos jugos gástricos tan potentes y ácidos como ,por ejemplo, los mamíferos y por ello necesitan ingerir granos de arena, gravilla y pequeños clastos, que globalmente en el argot zoológico que denominan gastrolitos. Otro dato a favor de que realmente este ocurre así, es porque sin ser ningún erudito en aves uno se da cuenta que el estómago de estas aves, la molleja, es muy musculosa ¿Por qué? Por que tiene que mover estas gravas para facilitar la trituración del alimento. Pues bien, en la ingesta de estos gastrolitos es donde entran en juego los perdigones de plomo, ya que son comidos por equivocación creyendo que son simples granos de arena de color negro. Una vez que éste se ha disuelto en la molleja, forma las llamadas sales de plomo y pasan al torrente sanguíneo y de alojan en todos los órganos y tejidos del animal. El ave muere aproximadamente a las 3 semanas de haberlo ingerido y los síntomas suelen ser estos que a continuación enumero:
1) Pérdida de peso considerable.
2) Pérdida de equilibrio y vuelo
3) Diarreas abundantes
4) Alas caídas
5) Convulsiones, ceguera y movimientos en círculo.
Todos estos síntomas provocan problemas en el animal de tipo neuromuscular, digestivos, renales, inmunológicos y en última instancia, la muerte del animal.
Por todo esto, cada año mueren en España unas 30.000 aves acuáticas, por lo que los ecologistas han denominado “la muerte silenciosa”

El Plomo en los Seres Humanos.
Se denomina saturnismo o plumbosis al envenenamiento que produce el plomo (Pb) cuando ingresa en el cuerpo humano. Es llamada así debido a que, en la antigüedad, los alquimistas llamaban "saturno" a dicho elemento químico. Se denomina saturnismo hídrico al que se produce a través del agua ingerida, pues el plomo, mineral inoxidable muy maleable, no confiere gusto al agua ni a los alimentos. Precipita con HCl. El nombre que recibe esta enfermedad viene del dios griego Saturno y es llamada así porque a este dios se le representa como un demente y esta enfermedad produce alucinaciones y hace que el enfermo sea muy agresivo. Previo a esto se presentan los cólicos saturninos, ya en la etapa de intoxicación. Previa a la intoxicación existe una etapa de contaminación.
A continuación os muestro una clasificación de los efectos que tiene el plomo en los seres humanos y que me han parecido más importantes. Estos efectos, calro está, en función del nivel de plomo en sangre y de la duración a la exposición a este elemento:
  1. En General. Inhibición de muchos enzimas, Graves alteraciones en procesos bioquímicos, Hipertensión, Imnunosupresión, tec.
  2. Con Bajos Niveles. Efectos sobre el Sistema Nervioso Central, Efectos sobre Sistemas Reproductores, Efectos sobre el Sistema Hematopoyético (producción de glóbulos rojos)
  3. Exposiciones Severas. Convulsiones, Estado de coma, Muerte
Alternativas más ecológicas.
Actualmente en el mercado de municiones, podemos encontrar 5 tipos de perdigones no tóxicos para uso y empleo de la actividad cinegética:
  • Acero
  • Estaño
  • Aleación de Bismuto-Estaño
  • Aleación de Tugnsteno-Hierro
  • Polímero de plástico en combinación con Tugnsteno
Como dato informativo, saber que en Estados Unidos y Noruega está prohibido el plomo en la caza de aves acuáticas desde 1991. En Dinamarca y Holanda existe una prohibición total y en Finlandia, Reino Unido, Suiza, Canadá sus campos empiezan a dar síntomas de estar afectados por plomo.
España, Italia y Francia no se encuentran entre estos países donde hay un ley que regula y restringe el uso y utilización del plomo en la actividad cinegética.

Conclusión.
Hemos de tener en cuenta que el plomo es un veneno para el campo y para todos aquellos organismos que obtienen de éste sus recursos alimenticios. Liberado en grandes proporciones lo único que provoca es el empobrecimiento y la degradación del Medio Ambiente. Por todo ello, hay que empezar a concienciarse de que constituye una grave amenaza para las especies cinegéticas y salvajes, sobre todo las acuáticas, ya que las especies muertas por saturnismo o plumbosis forman la base de una peligrosa cadena trófica del plomo que podría tener consecuencias irreversibles…

miércoles, 13 de mayo de 2009

GLOBAL WARMING

Aquí os dejo este video para que reflexionéis un instante sobre el futuro del Planeta Tierra....

martes, 6 de enero de 2009

LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA ACABA CON LOS INSECTOS

La contaminación lumínica urbana afecta directamente al vuelo, la navegación y la visión de los insectos, cuyos ciclos reproductores también se ven desequilibrados por la excesiva potencia de luz eléctrica y cuya mortandad aumenta por la "llamada" masiva que realizan sobre sus propios depredadores.

Así lo asegura un estudio presentado hoy por el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (UV), comenzado en 2004 y en el que durante este año se ha empleado un nuevo método digital para medir la incidencia del derroche de luz sobre la población de insectos del Parque Natural de la Devesa-Albufera.

Según el profesor de Zoología de la UV Joaquim Baixeras y el investigador Guillermo Fernández, el derroche energético que supone la contaminación lumínica provoca -aparte de impedir que los ciudadanos vean sólo 200 de las 7.500 estrellas posibles- que los insectos, el grupo animal más abundante de la Tierra y el que tiene mayor actividad nocturna, vean directamente alterado su ecosistema.

Afecta a la orientación y a la reproducción

Los efectos comprobados en el estudio señalan, entre otras conclusiones, que una mariposa expuesta durante diez minutos a un foco de luz (por ejemplo, una bombilla) tardará al menos media hora en recuperar su sensibilidad visual.
La contaminación lumínica también afecta al sistema de orientación de los insectos (que suelen guiarse por la luz lunar) y a su capacidad de reproducción, al disminuir la cantidad tanto de huevos en cada puesta como de feromonas y de predisposición al apareamiento.
Además, una farola tiene tanto poder de atracción para los insectos -tanto los masivos, como los mosquitos, como aquellos más "valiosos", como las mariposas y los escarabajos- que favorece su aglomeración y, consecuentemente, su desaparición masiva ante la aparición de un mayor número de depredadores, como los murciélagos.
"Los estamos cebando", ha señalado Baixeras para alertar de que la contaminación lumínica está creando "puntos de alimentación" para determinadas poblaciones de murciélagos en detrimento de otras, lo que también desequilibra el ecosistema de estos mamíferos voladores.
Cambio paulatino de bombillas
Los resultados de este estudio, en el que ha colaborado el Ayuntamiento de Valencia, pueden extrapolarse a parques naturales y todo tipo de núcleos urbanos porque está comprobado, según estos investigadores, que en pueblos de latitudes altas se ha visto a mariposas de una determinada especie revoloteando entre las farolas cuando, en ese momento, deberían estar reproduciéndose en el monte.
Con el nuevo método desarrollado para esta investigación, más barato y basado en la digitalización y tratamiento informático de las planchas donde han quedado "pegados" los insectos que acudían a un punto de luz, se pretende calibrar con rapidez cualquier desequilibrio que pueda estar dándose en una especie concreta.
Como soluciones técnicas, el Instituto Cavanilles propone el cambio paulatino de las bombillas de vapor de mercurio, que dan una luz blanca y son muy contaminantes, por otras de vapor de sodio y baja presión, más respetuosas con el medio ambiente aunque todavía ofrecen una baja calidad lumínica.
Asimismo, se incide en la necesidad de un progresivo cambio de hábitos en las sociedades urbanas para que racionalicen el uso de la luz eléctrica, den menos importancia a la potencia y centren mejor las zonas a iluminar.
Fuente: ADN Ciencia.

martes, 4 de noviembre de 2008

PESTICIDAS ¿VENENO SÓLO PARA LOS VISITANTES?

Desde que el 1939 se sintetizara el primer pesticida, ha llovido mucho hasta la actualidad, hasta el punto de pasar éstos de ser aliados en la lucha contra los insectos y demás organismos “devora cultivos”, a ser una seria amenaza para la salud humana.El primer descubrimiento sobre estos compuestos químicos se remontan casi 70 años antes (aunque su descubridor no dio con su verdadera aplicación). Fue en 1874 en el laboratorio del químico Zeidler, cuando se halló por este científico el primer compuesto insecticida para los cultivos, llamado DicloroDifenilTricloroetano, más conocido como DDT. Pero no fue hasta 1948 cuando el Dr. Müler descubrió su novedosa, en aquella época, utilidad: servir como agente insecticida para las cosechas de entonces. Por todo ello, es decir, por el redescubrimiento del DDT y su aplicación en la agricultura recibió el Nobel de Medicina.

Durante los años 50 y 60, la gran mayoría de los cultivos eran rociados con DDT debido a su bajo coste y su gran eficacia contra inquilinos no deseados en las cosechas. Esto continúo durante unos 25 años más, pero en 1970 su demanda decreció bastante por causa de unos estudios que se realizaron durante la década de los 60 y que concluían que estas sustancias organocloradas eran nocivas para la salud humana. Este tema tuvo una gran repercusión en toda Europa, ya que la gente comenzaba a dudar sobre el beneficio que daba el DDT a el campo…En España se prohibió en 1974.

En realidad ¿Qué son los Plaguicidas o Pesticidas?. Todas la variantes de plaguicidas y pesticidas se engloban dentro de los quimiocidas, es decir, sustancias químicas destinadas a combatir plagas o agentes que impidan el desarrollo de vegetales ( o malas hierbas), y e general de cultivos destinados al consumo humano.
Existen miles de compuestos químicos en todo el mundo destinados para este fin. En España están registradas más de 300 sustancias activas como pesticidas o quimiocidas, entre las que destacan las siguientes:

Según su acción específica o dianas específicas pueden considerarse:
Ø Insecticidas. Elimina todo tipo de insectos (saltamontes, escarabajos, pulgones, gorgojos, hormigas) y un gran número de clases de artrópodos.
Ø Fungicidas. Elimina los hongos del suelo y sobre todo aquellos microscópicos que son los que más daño hacen a los cultivos, como por ejemplo el Ustilago mays que castiga fuertemente las cosechas de maíz. Con este tipo de sustancias químicas hay que ser un poco cuidadosos, ya que existen en el suelo hongos no visibles al ojo humano que permiten una mayor y mejor absorción de micronutrientes, como nitrógeno y fósforo, por parte de las raíces gracias a su asociación con éstos.
Ø Acaricidas. Se encargan de terminar con ácaros y similares.
Ø Nematocidas. Los nematodos son un tipo de gusanos cilíndricos que atacan las raíces de las plantas. Estos compuestos químicos se encargan de que esto no ocurra.
Ø Rodenticidas. Como habréis imaginado, este tipo de pesticida acaba con los roedores y en general con muchos micromamíferos.
Ø Bactericidas. Elimina ciertas clases de bacterias nocivas para la plantas cultivadas. Al igual que los Fungicidas, hay que tener especial cuidado al aplicar estos productos ya que podemos eliminar del suelo bacterias beneficiosas para la plantas y sus raíces, como por ejemplo, aquellas que ayudan a fijar nitrógeno atmosférico a las raíces de las plantas y otras sustancias esenciales para el crecimiento y el desarrollo vegetal.
Ø Molusquicidas. Arrasa con determinados grupos de moluscos, como caracoles y babosas
Ø Herbicidas. Se encargan de matar las llamadas “malas hierbas” de los cultivos que disminuyen el rendimiento de los suelos. Estos pesticidas son los más utilizados en los campos de cultivo.

Según el destino de su aplicación pueden considerarse:
Ø Pesticidas de uso fitosanitario o productos fitosanitarios: los destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
Ø Pesticidas de uso ganadero: los destinados a su utilización en el entorno de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.
Ø Pesticidas de uso en la industria alimentaria: los destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
Ø Pesticidas de uso ambiental: los destinados al saneamiento de locales u otros establecimientos públicos o privados.
Ø Pesticidas de uso en higiene personal: aquellos preparados útiles para la aplicación directa sobre el hombre.
Ø Pesticidas de uso doméstico: cualquier preparado destinado para aplicación por personas no especialmente cualificadas en viviendas o locales habitados.

Según su composición química, los pesticidas pueden clasificarse en diversos grupos, siendo los más importantes los siguientes:
Ø Organoclorados. Un claro ejemplo fue el malogrado DDT. Son compuestos con mucho cloro y que además se bioacumulan en las cadenas tróficas.
Ø Carbinoles. Componentes de la mayoría de los acaricidas.
Ø Organofosforados. Compuestos con un alto contenido en fósforo, y esto en el medio edáfico provoca la inhibición de otros nutrientes
Ø Sulfonas y Sulfonatos. Tienen el mismo fin que los carbinoles y son poco tóxicos.
Ø Carbamatos. Son los más “ecológicos” y los que menos daño hacen al medioambiente, ya que se degradan fácilmente.
Ø Diazinas y Triazinas. Sustancias utilizadas para combatir hongos (fungicidas)
Ø Compuesto Fenólicos. Contienen fenoles y derivados de estos y de utilizan como Herbicidas.
Ø Arsenicales.
Ø Derivados de cumarina.
Ø Derivados de urea.
Ø Dinitrocompuestos.
Ø Piretroides..

Según el estado de presentación o sistema utilizado en la aplicación:
Ø Gases o gases licuados.
Ø Fumigantes y aerosoles.
Ø Polvos con diámetro de partícula inferior a 50µ.
Ø Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.
Ø Líquidos.
Ø Cebos y tabletas.

©Emilio J. Orovengua