Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de septiembre de 2021

PRONTO, MUY PRONTO...

El mes de Septiembre avanza, los días son cada vez más cortos y comienzan a aparecer las primeras tormentas locales que avisan de que algo está cambiando. Pronto, muy pronto el monte mediterráneo palpitará con los “cantos amorosos” de los Ciervos Ibéricos.

Es tiempo de BERREA, es tiempo de lucha, es tiempo de entrega y fatiga de los machos de esta especie ibérica que llenarán “las manchas” de jaras y brezos de berridos con el único fin de ser los vencedores en la titánica lucha que se llevará a cabo en los claros de las dehesas y los arenales de los bordes de los ríos, rompiendo con violencia asta contra asta donde los más grandes, los mejor preparados, los más fuertes sean los que trasmitan sus genes a las generaciones venideras.

Ellas, las Ciervas, encargadas de gestar el resultado de la recombinación de sus genes con los del macho más poderoso, callan, pero son realmente las que mandan. Apartadas, silentes como si con ellas no fuera la cosa, son las responsables de que todo esto ocurra aquí y ahora, son las que activan el deseo sexual y de procreación de los machos con el único objetivo de que cuando nazcan las crías el recurso alimenticio esté en su máximo, primeramente para ellas durante la lactancia y posteriormente los pastos para el desarrollo de sus retoños.

Probablemente este sea uno de los eventos más espectaculares que se dan en el monte mediterráneo y que cada vez atrae a más turistas a escuchar los sonidos guturales que estos majestuosos ungulados nos brindan cada comienzo de otoño en el Parque Nacional de Monfragüe y en la Sierra de San Pedro, por nombrar dos de los enclaves más importantes de toda España para deleitarse con esta “batalla musical” de poder a poder.

©Emilio J. Orovengua


domingo, 16 de diciembre de 2018

PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS

El Parque Nacional de Cabañeros es una de las mejores representaciones españolas de los bosques mediterráneos tanto por su naturalidad y conservación, como la representación de los distintos sistemas ecológicos asociados y por este motivo fue declarado el 20 de Noviembre de 1995 Parque Nacional. Además de este reconocimiento, Cabañeros es desde 1988 Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA).



Situación Geográfica.
Se encuentra situado en los Montes de Toledo abarca un total de 40.000 hectáreas dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Al noroeste de la Provincia de Ciudad Real, ocupando también una zona del suroeste de la Provincia de Toledo y dentro de los municipios de Alcoba del los Montes, Hontanar, Horcajo de los Montes, Los Navalucillos, Navas del Estena y Retuerta del Bullaque. Limitado al Este por el río Bullaque y al Oeste por el río Estena, abarcando los Macizos de El Chorito y Rocigalgo, así como las Sierras de Miraflores y La Celada. Al sur queda la Raña de Santiago.

Historia, Cultura y Arqueología.
Desde 1246 hasta la desamortización de Madoz en 1835, fueron propiedad de la Ciudad de Toledo, de ahí que se denominen Montes de Toledo.  En sus Ordenanzas de Uso, compiladas en el Siglo XVI para asegurar la conservación de sus recursos naturales, se regulaban la agricultura, ganadería, apicultura, carboneo, leñas y extracción de madera, constituyendo un auténtico compendio de selvicultura mediterránea. Además, se impuso un rígido sistema fiscal para todos lo pobladores, con impuestos como el “dozavo” (sobre determinadas producciones) el “portazgo” (sobre el paso del Puerto Manchéz), el “humazgo” (sobre el carboneo). Este fuerte sistema impositivo, unido a la adversa orografía, fue determinante para el despoblamiento de los Montes de Toledo, despareciendo numerosos núcleos de población.

La actividad humana se remonta al Paleolítico Inferior. También existen un par de poblados de la Edad de Bronce. Es esta antigua presencia humana la que dio nombre al Parque, ya que estos primeros pobladores fueron los encargados de fabricar cobijos ancestrales, las Cabañas, y de ahí su nombre, Cabañeros.

Orografía y Paisaje.
Cabañeros está estructurado paisajisticamente en dos grandes unidades: La Raña y Las Sierras. 

La Raña es un gran llanura de 8.000 hectáreas de extensión. En los años 60 se eliminaron el bosque y el matorral existente que lo cubría para dedicar toda esta amplia extensión de terreno al cultivo del cereal, de ahí que se formara una de las imágenes que mejor definen este Parque, el herbazal arbolado a lo largo y ancho de hectáreas y hectáreas.

Las Sierras del Parque se localizan al norte, centro y al oeste. Su origen se remonta a la edad cámbrica y su mineralogía está compuesta mayormente por cuarcitas y pizarras siliceas. Destacan las denominadas pedrizas que son depósitos coluviales recientes de cuarcitas sueltas, que presentan una apreciable movilidad y están descubiertas de masa vegetal, el resto está tupido por matorral apretado de jaras y brezos y bosques de encinas, quejigos y alcornoques. 

Flora. 
Las ser un paisaje típicamente mediterráneo, los Bosques de encina, alcornoque y quejigo son lo que mayormente se representan en el Parque. En ellos también están presentes especies como: el madroño, durillo, arce, labiérnago y cornicabra. Bosques de Valle donde abundan especies como el rebollo y majuelo. En las zonas más altas del Macizo de Rocigalgo, los Bosques de rebollos, junto a tejos y serbales. Y en las zonas más bajas, los Bosques de Ribera compuestos por fresnos, alisos, sauces y abedules, adornan los bordes de arroyos y riberas que serpentean en la orografía de Cabañeros.

De gran importancia son los Herbazales presentes en la gran extensión de La Raña. Salpicados en esta enorme llanura, aparece arbolado típicamente mediterráneo como encinas, alcornoques y quejigos.

Pero los verdaderos protagonistas botánicos del terreno son los Matorrales de jaras y brezos perennifolios que ocupan el 50% de todo el Parque y configuran lo que en castellano se denominan “manchas” de jaras y brezos entremezcladas con encinas, alcornoques o madroños. Otras especies presentes son el romero, labiérnago, mirto de brabante, masiegas y singularidades como plantas carnívoras, como la atrapamoscas.


Brezal

Fauna. 
La marcada dicotomía en el paisaje de Cabañeros, condiciona la presencia de especies faunísticas en esta reserva natural.

La extensa llanura de La Raña, favorece la proliferación de gran cantidad de insectos en estación estival como saltamontes que son una autentica despensa para la gran cantidad de especies insectívoras de pajarillos y otros de mayor tamaño como son la cigüeña blanca, la carraca y el cernícalo común. En invierno, se cambian las tornas, y las aves que más abundan son las granívoras. La avifauna esteparia también está muy bien representada por especies como el sisón, el alcaraván o la avutarda.

Cuando El Monte se aprieta y Las Sierras ganan terreno ,Cabañeros está dominada por ungulados como el ciervo ibérico y el jabalí. Del primero, hay que destacar uno de los mayores espectáculos sonoros que se dan en el monte mediterráneo a mediados de Septiembre y a las puertas de estación otoñal: La Berrea. Las rapaces son las dominadoras de los cielos serranos, y destaca en todas el buitre negro, con la segunda mayor población mundial de esta necrófaga. También se puede observar águila imperial, culebreras, calzadas, gavilanes y milanos negro y real. Mamíferos depredadores entre los que destaca el zorro, la garduña o la jineta, más raros de encontrar son el gato montes o el lince ibérico (re-introducido en los Montes de Toledo en el 2014 y que actualmente cuenta ya con 45 individuos).

Cierva.

Ligados a zonas de Riberas y Arroyos, encontramos anfibios como el sapo corredor, el tritón ibérico y reptiles como el galápago europeo y el lagarto verdinegro. En el medio fluvial, en el seno de ríos y arroyos, variada ictiofauna: cachos, calandinos, jarabugos, colmillejas, bogas, pardillas y el barbo cabecicorto.

Así pues, el Parque Nacional de Cabañeros es uno de los tesoros rebosantes de biodiversidad más sobresalientes de toda España, junto a los 14 restantes que conforman la Red Nacional de Parques.

©Emilio J. Orovengua.

domingo, 1 de abril de 2018

ENTREVISTAS BLOGUERAS: JOSÉ BARRUESO

Si José se tuviera que reencarnar en un animal en otra vida, sería un Lobo. Le apasiona este animal desde muy pequeñito. A este superdepredador ibérico le dediqué un post hace ya algún tiempo, para mi siempre será  el Sabio Mudo 



Bloguero desde 2011, José nos ofrece un PASEO POR LA NATURALEZA , que mejor plan para perderse en la Naturaleza, cualquier día, a cualquier hora, en cualquier estación del año para dejar por rato la intensa y rápida vida que llevamos.

COMENZAMOS...

¿Desde cuándo eres Bloguer? ¿Tus inicios en la Blogosfera?
Todo comenzó el 30 de abril de 2011 cuando publiqué la primera entrada. Hasta entonces leía algunos blog pero sin más pretensiones. Poco a poco me fui planteando la posibilidad de crear un blog propio, de contar mis propias experiencias, de dar a conocer la naturaleza que nos rodea, de transmitir sentimientos, emociones e inquietudes. Ahí comenzó todo.

¿Qué cualidades y capacidades hay que tener para ser bloguer?
Creo que debe de tener fundamentalmente tres: entusiasmo, constancia y capacidad para transmitir. El entusiasmo es básico; tienes que hacer algo que te gusta, que te apasiona, que disfrutas haciéndolo. A ese entusiasmo hay que añadirle el deseo de transmitir, de enseñar, de contar historias. Todo este entusiasmo y deseo de trasmisión serían inútiles sin la constancia. Mantener un blog es arduo, complicado y tienes que ser muy constante para no desanimarte, para no dejarlo.

¿Por qué creaste un Blog y no una Web?
Una web es algo más formal, serio, encasillado. No quería algo así; quería todo lo contrario, quería un blog porque es mucho más abierto, personal y directo, más cercano al que lo está leyendo.

¿Qué características destacarías de una herramienta de comunicación como son los Blogs?
Un blog es dinámico, directo, personal. Controlas lo que quieres contar, cuándo y de qué manera, haciéndolo de una forma dinámica, periódica y muy personal. Además, el lector, se siente más cercano a lo que cuentas, se mete más en la historia o vivencia, se siente más involucrado, hay más empatía.

Define tu Blog ¿Qué quieres mostrar, enseñar, defender…?
“De paseo por la naturaleza” es un blog para todo el mundo. Es un blog que pretende mostrar lo que tenemos más cerca, la naturaleza que nos rodea, que por desgracia, muchas veces es la más olvidada o menospreciada. Para poder respetar y valorar lo que tenemos, primero hay que conocerlo. Me centro, fundamentalmente, en Zamora, mi provincia (aunque no solamente en ella). Zamora, es muy rica en biodiversidad pero también es una auténtica desconocida para mucha gente. Pretendo dar a conocer todos esos valores medioambientales, esos valores que, por desgracia, no están de moda, valores que tenemos que intentar recuperar. ¿Por qué todo el mundo reconoce el símbolo de un coche con una estrella y desconoce por completo lo que es un milano, una garza o un gorrión? ¿No son importantes? Educación. Esa es la palabra clave. Hay que educar para poder conocer, valorar y, después, respetar.Creo que el blog se caracteriza más por sus textos, por lo que cuento en él que por las fotografías. Las fotografías acompañan al texto pero no son básicas, ni determinantes, es evidente que ayudan pero lo verdaderamente importante es lo que quiero contar, lo que quiero transmitir, las emociones, las historias aderezadas con información, con defensa de la naturaleza. Quiero que a la mayoría de la gente que entre en el blog, tengan o no grandes conocimientos, les llegue.

¿Cada cuanto actualizas tu Blog?
Normalmente hago una entrada cada semana y media. Quiero que cada entrada tenga vida propia, que tenga un tiempo de permanencia, no busco tener más entradas para tener el mayor número de visitas. Cada entrada tiene que tener su maduración, su tiempo.

¿Qué sientes cuando estás en la Naturaleza? ¿Qué beneficios obtienes del contacto con la Naturaleza?
Necesito salir, notar la brisa, el sol, los colores…sensaciones, emociones…descubrir, ver, oler…en el río, en la sierra, en un bosque o en el parque. La naturaleza me sigue sorprendiendo y emocionando, me sigue atrayendo, descubro sus historias y me ofrece una necesaria e imprescindible desconexión. Cada momento es único. Cada momento es diferente.

Tu Amor por la Naturaleza ¿Desde cuándo?
Desde que tengo uso de razón. Desde que vi el primer lobo con siete u ocho años. Desde que a finales de los años setenta y principios de los ochenta era un pequeño niño inquieto, movido, al que le interesaban todas las cosas que no sabía o no entendía, que se escapaba los viernes por la noche de la cama (no podía despertar a mi hermano que era más pequeño) y se sentaba en el sofá, pegado a la televisión, esperando ansioso a que empezara aquella música de “El hombre y la tierra” que le erizaba los pelos en cuanto comenzaba a sonar y un mundo nuevo se abría ante sus ojos. Un mundo maravilloso. Un mundo lleno de situaciones espectaculares, tiernas, dramáticas, divertidas. Un mundo que estaba allí fuera, al lado de nuestra casa, en nuestros campos. Un mundo fascinante.

¿Qué significa y qué importancia tiene la Biodiversidad para ti en el mundo en que vivimos?
Estamos en un mundo interconectado, en un mundo en el que el hombre es una pieza más de la enorme biodiversidad que nos rodea, la gran diferencia es que el hombre tiene una enorme influencia sobre ella ya sea para bien o, por desgracia, para mal. Nos estamos cargando nuestro planeta. Lo que antes sucedía en millones de años ahora está pasando en algo más de ciento cincuenta.

La gran amenaza del Cambio Climático para la Naturaleza y el Hombre ¿Qué opinas? ¿Cuál es nuestro futuro?
Complicado, muy complicado. Nuestro planeta sufre por nuestra culpa y parece que a mucha gente no le importa o le priman otros intereses ya sean económicos, geopolíticos o comerciales antes que los medioambientales que están íntimamente relacionados con nuestro bienestar (aunque muchos estén ciegos y no lo vean). Lo peor es que estamos teniendo una involución en la educación ambiental que comenzó a surgir en los años setenta; se eliminan programas educativos relacionados con la educación ambiental, se la menosprecia, nuestras administraciones no invierten en ella y lo que es peor, no pretenden invertir, sin darse cuenta que es un tema básico en nuestra existencia y que hay que hacerlo desde la infancia. Si no cambiamos la mentalidad en nuestros niños, si no los educamos en un respeto hacia la naturaleza lo vamos a lamentar. Estamos llegando a un límite. El cambio climático es un hecho incontestable. Un hecho que nos va a traer muchos problemas, que ya nos los está trayendo. La subida de la temperatura a nivel global es un hecho que está marcando y marcará nuestra vida. La alteración del clima con grandes sequías, inundaciones, olas de calor, extinción de biodiversidad, pérdida de glaciares, efecto invernadero…Hay que parar. Necesitamos que cada uno ponga su granito de arena. Todos podemos hacer algo. Todos podemos colaborar con pequeños hechos que unidos conforman algo grande. A esto deberán de unirse las administraciones, deberán darse cuenta que se acaba el tiempo para poder paliar los problemas. Hay que cambiar la mentalidad y eso se hace con educación, con educación ambiental y si es desde la infancia mejor.

BREVES…

¿Una Pasión? Salir al campo a desconectar y observar.

¿Una Canción? No tengo ninguna en especial. Ahora mismo escucho bastante a Ed Sheeran, Pablo López.

¿Un animal con el que te identificas? El lobo.

¿Un Lugar para perderse? Sanabria.

¿Tu entrada favorita en tu Blog? Que difícil…no podría decir una. Hay varias muy especiales.

¿Un Libro? Diré dos: “El señor de los anillos” que me impactó en mi juventud y “Observaciones de campo del lobo ibérico” que ha sido una maravillosa aventura con mucho trabajo y esfuerzo.

¿Un Color? El azul.

¿Un Ídolo / Referente / Ejemplo a seguir? En referencia a la naturaleza Félix Rodríguez de la Fuente, marcó mi vida.

¿Un Viaje pendiente? Diría varios. El primero a Holanda, después a los países nórdicos y al ártico.

¿Una cámara / un prismático / un telescopio? La Nikon D-90 (mucho tiempo con ella) y la D-500 (la nueva) – Un pequeño bushnell que me ha acompañado muchos años – El Swarovski de 95 mm (una maravilla).

¿Un Olor? A tierra mojada.


¿Un Sueño? A nivel de Naturaleza, que termine la "Guerra del Lobo" y que la educación ambiental renazca de sus cenizas.

Mi única intención con estas entrevistas es dar a conocer a través de Naturablog gente con la misma pasión y con las mismas ganas de Naturaleza que yo y que nos cuenten un poquito de por qué lo hacen y cual es su visión personal sobre temas tan críticos como son la Biodiversidad y el Cambio Climático.

GRACIAS José.

domingo, 26 de junio de 2016

¿POR QUÉ LOS OSOS POLARES ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

 (Artículo cortesía de osopolarpedia.com)

Los osos polares necesitan de un hábitat muy particular, necesitan el frío, la nieve y el hielo de los polos, de ahí deriva su nombre, oso polar. 

En los polos no tienen muchas amenazas naturales. Los osos son los máximos depredadores de la cadena alimenticia y no existen otros animales en dichas regiones que los ponga en peligro, debido a esto se nos hace difícil entender porqué están en la lista de especies en peligro de extinción. Los osos polares no están en amenazados debido a otros depredadores, o por la caza excesiva, sino por efecto directo sobre la manera en que las personas tratan el planeta y el medio ambiente. 

Nosotros, los humanos tendemos a pensar que nuestro planeta es indestructible, sin embargo es lo que estamos haciendo, destruirlo. Los osos polares viven en el Ártico, y como muchos otros lugares en la Tierra, en la región ártica los investigadores están estudiando que está sucediendo, los científicos han estado haciendo pruebas de profundidad en el núcleo, perforan un hueco hacia abajo en el hielo y sacan el núcleo, en este pedazo de hielo se hayan datos sobre el clima, la atmósfera y la temperatura en un período de tiempo específico. Los estudios han revelado datos sobre el CO2 en la atmósfera. El dióxido de carbono que debe salir de la atmósfera de la Tierra se está quedando dentro de esta, el dióxido de carbono que se queda en la Tierra, es también conocido como gases de efecto invernadero, eleva la temperatura del planeta causando el "efecto invernadero". 

Te podrás preguntar qué tiene que ver todo esto con los osos polares. Los osos polares viven en un entorno muy sensible, la región del Ártico. La región ártica se compone de nieve y hielo, de los cuales los osos polares dependen para su supervivencia. 

El "Efecto Invernadero" calienta la Tierra, y por lo tanto, se derrite el hielo que estos animales necesitan para sobrevivir. Por lo que es fácil deducir que nosotros, los seres humanos, somos la causa por la que los osos polares están amenazados. Poco a poco estamos matando el planeta y la mayoría de nosotros se olvida de esto.

De una forma más resumida y gráfica, esto es lo que está pasando...

jueves, 13 de enero de 2011

UNA BACTERIA AFECTA A LOS CIERVOS IBÉRICOS SALVAJES

Coxiella burnetii provoca abortos en animales silvestres y domésticos, y puede afectar a los humanos como agente causante de la fiebre Q. Ante la posibilidad de que la transmisión entre animales se extienda, investigadores españoles han documentado los primeros casos de la bacteria en tres poblaciones de ciervo ibérico silvestre. Los resultados demuestran que la presencia es aún baja, pero son necesarios más estudios para analizar la dinámica de la enfermedad.

Hasta ahora, los casos positivos de Coxiella burnetii sólo se habían descrito en poblaciones de ciervos con densidades muy altas, con una prevalencia “relativamente elevada”, un 12%. Científicos de la Universidad de Extremadura han determinado ahora la prevalencia de Coxiella burnetii en poblaciones de ciervo ibérico salvaje, y cómo los diferentes manejos cinegéticos y las densidades pueden afectar a su extensión.

El equipo de investigación analizó 137 ciervos abatidos en monterías de tres áreas de Extremadura y Andalucía –Monfragüe, Sierra de San Pedro, y Sierra de Hornachuelos, respectivamente-, elegidas por la utilización ganadera, cinegética, o mixta, y por sus principales manejos sobre las poblaciones de ciervo.

“Obtuvimos una prevalencia media del 3,64%, y encontramos por primera vez casos positivos en dos de las tres áreas estudiadas”, señala a SINC Leticia Castillo, autora principal e investigadora en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura.
Según el estudio, que se ha publicado en Journal of Zoo and Wildlife Medicine, la mayor prevalencia (es decir, un 11%) se obtuvo en la zona que tenía un uso mixto, cinegético y ganadero. “A pesar del uso mixto, el contacto entre la población silvestre y doméstica es escaso, por lo que el contagio puede producirse por vía indirecta a través de garrapatas”, aclara Castillo.
En la región con uso exclusivamente cinegético la prevalencia en las poblaciones salvajes fue del 2,3%, lo que muestra una afección de esta bacteria patogénica intracelular “aún baja” en individuos silvestres.
“La presencia de Coxiella en las poblaciones de ciervo parece mantenerse en baja prevalencia a pesar de que puedan encontrarse en densidades relativamente altas en estas zonas”, manifiesta la investigadora.
Abortos y otras afecciones
Los científicos encontraron indicios de abortos tempranos con reabsorción en los ciervos salvajes, como ocurre en los vacunos, contrariamente a los pequeños rumiantes que presentan abortos tardíos.
Coxiella burnetii es una bacteria que puede producir patología en animales silvestres y domésticos. La transmisión de este microorganismo se realiza de dos maneras diferentes: una directa (sobre todo en especies domésticas, a partir de residuos de abortos, de secreciones infectadas o vía aérea), y una indirecta a través garrapatas en animales silvestres).
En humanos, algunos estudios indican que la fiebre Q debería considerarse “un problema de salud pública en muchos países, sobre todo en España”. En personas con un contacto directo con los animales (veterinarios, trabajadores de matadores, o granjeros) la fiebre es una amenaza.
Por ello, “son necesarios nuevos estudios para determinar la dinámica de esta enfermedad en las poblaciones de ciervo mediterráneas”, concluye Castillo.
------------------------------------
Referencia bibliográfica:
Castillo, Leticia; Fernández-Llario, Pedro; Carranza Almansa, Juan; Bermejo, Félix; Hermoso de Mendoza, Javier. “First seropositive cases ofCoxiella burnetii in red deer populations in the southwest Iberian Peninsula” Journal of Zoo and Wildlife Medicine 41(3): 468-473, septiembre de 2010.
Fuente: SINC

martes, 28 de diciembre de 2010

COMO UNA CABRA...

El dicho " estar como una cabra" nunca tuvo más sentido... mirar estos videos y prepararos para quedaros ¡¡¡CON LA BOCA ABIERTA !!! y todo por la sal.





viernes, 17 de septiembre de 2010

LLEGÓ EL MOMENTO DE LOS SEÑORES DEL BOSQUE...

Las tardes se acortan, bajan las temperaturas y una tarde si y otra no se suceden tormentas de gran caudal... Esta es chispa que enciende la maquinaria fisiológica y bioquímica de hormonas para que los Ciervos Ibéricos comiencen su ritual amoroso más particular, LA BERREA.

Armados con imponentes cornamentas, los Ciervos Ibéricos que rinden a su instinto reproductor y estarán durante días sin comer y casi sin dormir para implicarse en encarnizadas luchas que les harán dueños y señores de un Harén de Ciervas con un único fin: garantizar el futuro de su especie y preservar los genes de los más fuertes. Sólo unos pocos conseguirán perpetuar sus genes, la gran mayoría tendrá que esperar "su momento" y algunos firmarán durante la berrea su carta de despedida de la vida.

La Berrea es un espectáculo natural, es el sonido del Bosque Mediterráneo, es el latido de "las manchas" de jaras y brezos de la Sierra de San Pedro, de Monfrágüe o de Cabañeros.



lunes, 21 de diciembre de 2009

EL DIABLO DE LOS MATORRALES

El Diablo que todo lo sabe y todo lo ve en la espesura del monte mediterráneo. El Meloncillo es un animal fascinante, escurridizo y  muy poco conocido por la biologia moderna. Su aspecto desaliñado, sin un ápice de simpatía o hermosura, esconde un auténtico gladiador de matorral mediterráneo, con una adaptabilidad al medio que no tiene parangón entre todos lo habitantes de monte y que lo hace único. 




lunes, 29 de junio de 2009

EL SABIO MUDO.

El Sabio Mudo, así es como los hombre de campo denominaron al depredador situado en lo más alto de la pirámide trófica de la Península Ibérica.

Canis lupus signatus es el nombre científico usado en zoología para referirse al comúnmente llamado lobo ibérico, siendo este la subespecie autóctona del lobo (Canis Lupus) en la Península Ibérica, y por tanto en España y Portugal.

El tamaño es medio, algo más pequeño que otros lobos europeos. De largo miden desde 130 hasta 180 cm los machos, y desde 130 hasta 160 cm las hembras. La altura de cruz puede llegar a los 70 cm. Los machos adultos pesan generalmente entre 30 y 40 kg, y las hembras pesan de 20 a 35 kg. Presentan cabeza grande y maciza, orejas triangulares relativamente pequeñas y ojos oblicuos de color amarillento. El hocico presenta unas manchas blancas en los belfos denominadas bigoteras. Su pelaje es heterogéneo, de tal forma que se describen unas franjas longitudinales oscuras o negras cubriendo la parte anterior de sus dos patas delanteras, una mancha oscura a lo largo de la cola, y otra mancha oscura alrededor de la cruz a la que se le conoce como silla de montar.El conjunto de estas marcas o manchas oscuras, son las que le han dado el nombre "signatus" a esta subespecie de lobo, puesto que "signatus" (en latín) significa "signado" o "marcado".

El lobo ibérico estuvo presente en toda la Península Ibérica durante siglos, tanto es así que llegó a habitar casi todo el territorio peninsular hasta los años 1900, no obstante, estuvo a punto de extinguirse en los años 70 del siglo XX, debido a que en España y durante el gobierno de la dictadura franquista hubo una campaña de exterminio contra este animal, una campaña que comprendería los años 1950 y 1960 y que erradicó a esta subespecie de todo el país exceptuando la parte noroeste y algunas áreas aisladas de Sierra Morena. Además, en Portugal, una política similar con similar resultado borró de sus campos al lobo de todo el territorio que abarca desde el Río Duero hacia el sur, sobreviviendo tan solo algunos grupos reducidos en algunas áreas concretas. Si apenas pudo ser salvado, sería gracias a la labor de varios naturalistas y divulgadores como el español Félix Rodríguez de la Fuente.

Hoy es un animal protegido y desde los años noventa se encuentra en franca expansión a lo que se añade el aumento de densidad en las zonas tradicionales. Se tiene noticia de que las poblaciones asentadas en Castilla y León están avanzando hacia Extremadura, Madrid,Aragón y Guadalajara.Las poblaciones de Andalucía han tenido menos suerte y parece que los últimos lobos de Sierra Morena han desaparecido en los últimos años. Abunda al noroeste de la Península.

Según algunos autores, hacia 1988 se estimó que la población del lobo en España era de entre 1500 y 2000 ejemplares. En el año 2002, se calcularían al menos unos 2000 lobos, y en Portugal se calculan de 300 a 400 ejemplares de lobo ibérico.

El lobo ibérico está catalogado como especie vulnerable en el Libro rojo de los Vertebrados de España, y como especie casi amanezada en el Atlas de los Mamíferos Terrestres de España.

Este lobo es uno de los pocos grandes carnívoros que existen en la Península Ibérica, y como depredador, se alimenta básicamente de las presas que caza, grandes herbívoros y otros mamíferos de porte menor.

El doctor Félix Rodríguez de la Fuente, realizó diferentes estudios para concretar la dieta del lobo ibérico en España, y según los resultados extraídos, esta podría estar compuesta por: grandes mamíferos (como corzos, muflones, ciervos...) en un 35%, ovejas en un 24%, conejos en un 14%, ratones de campo en un 9%, carroña un 7%, reptiles y aves en un 5%, insectos y vegetales un 4%, y otros carnívoros (como zorros operros) en un 2%.

irrelevantes a escala nacional, los lobos pueden tener un impacto notable sobre la ganadería a escala local. En las fincas privadas y valladas del sur de España, los lobos son perseguidos porque dificultan las monterías de caza mayor, un importante recurso económico.


Son animales emblemáticos, pero atacan al ganado de forma habitual y su presencia puede generar importantes tensiones en el mundo rural. En 1988 y en España, los daños a la ganadería se estimaron en unos 720.000 €, y en 2002 entre 1,2 y 1,5 millones de €. 

©Emilio J.Orovengua

miércoles, 10 de diciembre de 2008

MAMÍFEROS IBÉRICOS

Erizo ( Erinaceus europaeus)


Jabalí ( Sus scrofa)


Cabra Montesa (Capra pyrenaica victoriae)


Gamas ( Dama dama)


Más Gamas


Ciervo Ibérico y Cierva



Ciervo Ibérico (Cervus elaphus)


Gamos macho comiendo



Cierva ramoneando una zarzamora



Cierva comiendo brotes tiernos de hierba

martes, 2 de septiembre de 2008

EL ZORRO, MÁS ASTUTO QUE NADIE...

El zorro (Vulpes vulpes) es sin duda el carnívoro mejor adaptado en esta época de cambios constantes en los ecosistemas. Su adaptabilidad y su alta tasa de reproducción, le permite todavía ser una estampa presente en toda Europa.

Tiene un tamaño mediano parecido a un perro de pequeña talla. Mide de 60 a 90 cm de longitud entre la cabeza y el tronco, 30 o 40 cm de cola ancha y empenechada y con una altura que ronda los 35-40cm. Este tamaño se corresponde con un peso aproximado de 7 kg en los ejemplares mayores.

Sus orejas son grandes, puntiagudas y triangulares, su hocico es afilado y sus patas relativamente cortas con respecto a su cuerpo y volumen.

La coloración de su pelaje es pardo rojiza en las partes superiores y el vientre puede ser desde pardo oscuro a blancuzco.

El zorro es un animal extraordinariamente inteligente y la agudeza y precisión de sus sentidos y de sus ágiles reflejos lo hacen aún más poderoso. Todos los sentidos son excelentes, sin exceptuar ninguno, pero algunos zoólogos creen que la vista es su sentido más débil. Sus largas y móviles orejas le permiten recoger el menor ruido que se produzca a su alrededor y, por tanto, tener una oído excelente. Su olfato también es muy bueno y lo utiliza para coger vientos, seguir rastros o encontrar carroña o frutos. Sus ojos, grandes y redondos, nos delatan sus hábitos nocturnos, ya que su pupila tiene disposición vertical como la de los felinos.


Sus dominios se extienden desde la Tundra Ártica a las latitudes mediterráneas, y desde las costas del este de América de Norte, Asia y Europa.

Existen en todo el Mundo 35 subespecies de zorros y estos son algunos de ellos: zorro plateado, zorro ártico, zorro americano, zorro azul, zorro gris, zorro de la Pampa o el zorro rojo.

Los raposos son animales oportunistas y tienen la facultad de comer de todo, es decir, son omnívoros natos. En invierno y primavera suelen cazar para alimentarse conejos, pequeños ungulados, roedores y desperdicios humanos. Cuando llega el verano y hasta mediados de otoño, los frutos silvestres y las bayas componen la dieta esencial de este mamífero. Pero además de todo esto, sus asaltos a gallineros y granjas son cada vez más frecuentes, y cuando el hambre aprieta no dudan en zambullirse en el agua en busca de algún pescaito, si antes no han saciado su hambre con aves, insectos, reptiles o anfibios. También son grandes estrategas en la caza de ratas, esas mismas que abundan en la cloacas y alcantarillas de pueblos y ciudades y que están abandonando éstas para adentrarse en nuestros bosques. Así, los raposos mantienen a raya estas poblaciones de ratas comunes, evitando, entre otras cosas la transmisión de enfermedades por parte de las ratas.

La desaparición masiva de sus enemigos naturales como las grandes Águilas, Linces o Lobos, la abundancia y proliferanción de basureros o la colocación de cepos, lazos o venenos forman parte de la mecha que ha hecho explotar la bomba de la expansión de este carnívoro. Si a esto incluimos la fácil adaptabilidad de este cánido a cualquier tipo de ecosistema, ya que lo mismo lo podemos encontrar a 3.200 metros de altura en los Pirineos que al pié de un poblado o una urbanización al borde de la playa, se acaban por obtener las claves de la expansión de esta especie.

Algunas artes de caza no selectivas como son los cepos, lazos o venenos son autorizados en algunos casos. En estas trampas además de caer zorros, caen otras especies competidoras de los zorros como son los linces, tejones, garduñas o meloncillos por citar algunos de ellos. Por consiguiente, el mayor beneficiario de estas artes de caza son los raposos, ya que se elimina de los campos su posible competencia y aumentan por tanto las poblaciones de zorros en los lugares donde son utilizadas.

La astucia de maese raposo es sobresaliente. Se le acusa de ser una animal taimado, artero y burlón. También se dice que se ríe en muchas ocasiones de aquellos que lo persiguen, generalmente furtivos y alimañeros, diciendo de ellos que incluso pueden oler el acero de sus cepos.

©Emilio J. Orovengua


jueves, 12 de junio de 2008

JABALÍ: EL GUERRERO DEL BOSQUE

Hablar del jabalí, es hablar de fuerza, valentía y poder.


El jabalí (sus scrofa) pertenece a la amplia familia de los Suídos, repartida por los 5 continentes, con polimorfismos entre sus distintos medios que han terminado su adaptación y aclimatación al medio.


Pero volviendo a los que nosotros podríamos denominar como “ cochino de campo”, no es más que un hermano silvestre de nuestro pariente el cerdo doméstico, eso sí, con numerosas variaciones que la naturaleza ha ido moldeando en su evolución. Su estampa, la de los grandes machos o verracos, es la de un gladiador, la de un luchador nato, todo un prodigio de la estampa viril. Su robusta y voluminosa cabeza se continúa con un corto pero poderoso cuello, que da paso a un sólido cuerpo cónico terminado en un pequeño y peludo rabo y apoyado sobre dos patas traseras, más bajas que las delanteras, que lo capacitan para un mayor empuje y potencia hacia delante.


Es la imagen de un guerrero, que no en vano, va armado con unos largos y afilados colmillos que pueden llegar a medir 22 cm de largo y que en el argot de cazadores, monteros y demás hombres de campo han sido acuñadas como “navajas”. También junto a estas temibles armas, una boca provista de 6 incisivos y 8 premorales. Su cuerpo está cubierto de un denso pelaje formado por recias cerdas superpuestas en su parte dorsal y que en los momentos de excitación se convierten en finas púas largas y erectas. Es un animal con una óptica muy deficiente lo que ha hecho que la evolución lo haya dotado de un finísimo oído y un excelente olfato. Su largo hocico desprovisto de borra por sus numerosas inclusiones en el suelo, termina en un jeta con unas fosas nasales sensibles y móviles. De igual modo ocurre con sus orejas, largas y semi-móviles, que le capacitan a este guerrero para la supervivencia en la angosta y hostil espesura del monte mediterráneo.


Es un animal de hábitos alimenticios nocturnos exclusivamente, a pesar de que en raras ocasiones se les haya visto deambular a la luz del día por el espeso matorral. Su menú lo componen un variado número de alimentos, ya que puede comer desde simples brotes o plántulas, hasta carroña y conejos, no desperdiciando setas, bulbos, raíces, musgos, líquenes, insectos, bellotas, frutos silvestres, reptiles, micromamíferos, etc. Esta extensa despensa de alimentos delatan su acusado omnivorismo, siendo capaz de llegarse a la boca cualquier sustancia orgánica viva o muerta. Su consecuente omnivorismo ha hecho que estos animales se acerquen a los vertederos urbanos para saciar su hambre con los detritos orgánicos de los humanos, siendo los jabalíes clientes habituales de los basureros.


El jabalí, al igual que el cerdo doméstico “tiene la cruz” de que debe estar siempre en contacto de una u otra forma con el agua, ya que estos animales carecen de glándulas sudoríparas que protejan su piel. Para ello, utilizan sus charcas o “bañas” donde se revuelcan de forma periódica para mantener una protección y una humedad en su piel. A su vez, estos baños de barro y lodo sirven al jabalí para desparasitarse de todos aquellos inquilinos ajenos a su voluntad.
Baña de jabalíes


A pesar de lo que muchos piensan, el jabalí es un animal tímido, aunque de carácter fuerte. Aunque se ha cuestionado muchas veces si los jabalíes son agresivos por naturaleza, yo dudo que utilicen esas poderosas defensas de las que he hablado antes a menos que se sientan amenazados, acorralados, heridos o en periodos nupciales. Y aunque su aspecto nos recuerde a los míticos monstruos de cabezas y cuerpos deformados por su increíble fiereza y maldad, nunca luchará a no ser que las condiciones las requieran. Como cualquier animal, incluido el Hombre, tiende a defender su territorio y a los suyos siempre que éste o éstos se vean amenazados. Un jabalí a pesar de su robusta anatomía, primero huye y, en el caso de que la huída no fructificara, después plantará cara a todo aquel que medie en su camino…

Grabación con un móvil de un Jabalí macho



©Emilio J. Orovengua 

lunes, 2 de junio de 2008

EL JABALÍ: SU ECOLOGÍA Y LA PIARA

La función ecológica de los jabalíes en los bosques mediterráneos es vital para la existencia de un equilibrio ecológico en el medio, aunque últimamente la desaparición de especies predadoras o competidoras de éstos está haciendo que, hoy en día, exista una superpoblación de estos suídos.

Por este motivo, principalmente, en parques y reservas naturales españolas se hacen periódicamente batidas y recechos para controlar su abundancia. Si tuviéramos que situar al jabalí en la cadena trófica o pirámide trófica ibérica, éste como buen omnívoro que es, estaría en un escalón intermedio entre los predadores carnívoros y los animales herbívoros. Pero en España tan sólo existe un carnívoro que se atreva con el jabalí adulto, y ese es el Lobo. Pero ya apenas hay lobos en la Península Ibérica, así pues, actualmente el lobo y el jabalí se encontrarían en el peldaño más alto de esta pirámide trófica.

En lo que concierne a la Piara, las jabalinas durante los periodos de crianza de la prole se muestran muy agresivas y supercelosas, y aunque su peso medio ronda los 60 ó 70 kilogramos, algunas viejas cochinas pueden llegar a alcanzar los 100 kilos y pueden ser tremendamente peligrosas. Su agresividad se pone de manifiesto cuando cualquier animal (incluido el hombre) se atreve ha agredir , atacar o predar a alguno de sus retoños, adquiriendo ésta una agresividad equiparable a la de los grandes machos y aunque sus defensas tienen un tamaño considerablemente menor, esto no quiere decir que el invasor acabe muerto o mal herido .

Los jabalíes se agrupan en piaras conformando dentro de éstas una jerarquía determinada. En cada piara existe una hembra de mayor edad y sus numerosos descendientes. Hasta los 2 años el jabalí no adquiere la madurez sexual, por lo tanto, pennanecerá en el seno de la piara hasta cumplir estos 2 años, así pues, la piara está constituida por varias hembras ( descendientes de varias generaciones ), lechones o rayones, bennejos (llamados así cuando a los 5 meses aproximadamente los rayones tienen un color rojizo) e individuos machos menores de 2 años.

Los grandes machos hacen acto de presencia esporádicamente en la época de celo, pudiéndose observar en estos periodos encarnizados combates acompañados de ruidosos gruñidos y violentos movimientos, que en ocasiones acaban con la vida de uno de los dos contendientes.

Tras aparearse con las hembras durante el periodo invernal, el verraco abandona la piara y mantiene un control periférico de su tenritorio. Después de 4 meses, en la primavera llegarán los partos de las jabalinas y el nacimiento de los lechones.

©Emilio J. Orovengua 

domingo, 18 de mayo de 2008

VAMPIROS: LA REALIDAD SUPERA LA LEYENDA

Su aspecto siniestro y horrible y su peculiar dieta alimenticia han servido de argumentos a películas y libros e inspirado numerosos mitos y leyendas, de las cuales la mayoría son falsas.

Los vampiros no son peligrosos por su voracidad, es decir, por el daño que nos causen si algún día nos mordiera uno, sino por su capacidad de transmitir enfermedades. Sirven de vectores, por ejemplo, para transmitir la archiconocida rabia.

Algo que quiero que quede claro es que a nosotros, todos los europeos, es prácticamente imposible que lleguemos a sufrir un ataque por estos mamíferos "chupasangre", ya que viven única y exclusivamente en1a América tropical y subtropical, en países como Ecuador, Bolivia y Colombia.

La Familia a la que pertenecen este clase de quirópteros es la de los Desmóntidos. Dentro de esta familia, la especie que más fama tiene es el Gran Murciélago Mordedor (Desmodus rotundus), también se llamado Murciélago de Nariz Roja por los numerosos repliegues membranosos que posee en la nariz, además de unos prominentes colmillos. Se alimenta, lógicamente, de sangre que obtiene sangrando a sus víctimas. La mayoría son ganado bovino y caballar , aunque si se la presenta la ocasión, no desaprovechará un cuello humano. Su mordisco provoca una insignificante incisión por la cual saldrá la sangre que este animal lame, pero no chupa, evitando que ésta se coagule al salir gracias a numerosas moléculas anticoagulantes que posee en su saliva.

El mito de los "chupadores de sangre" nació en base a una serie de desconocimientos que el hombre tenía sobre ciertas patologías médicas como, por ejemplo, la Rabia Furiosa. Según este mito, los vampiros son en su mayoría varones, pues bien, esta enfermedad afecta 7 veces más a los hombres que a las mujeres. Otras peculiaridades vampirescas como las contracciones faciales, la fotofobia ( odio a la luz) y un desenfrenado deseo sexual coinciden con otros casos clínicos. Otros médicos, cree que estos a los que se les llamaba vampiros no eran sino esquizofrénicos o personas con trastornos psiquiátricos.

©Emilio J. Orovengua