Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2018

YA SOMOS 400....MIL !!!

¡¡¡¡ Naturablog tiene ya más de  400.000 visitas!!!!















GRACIAS  a todos esos amantes de la Naturaleza que alguna vez se pasaron por aquí.

lunes, 31 de octubre de 2016

DONPLANETA: LA GUÍA ECOLÓGICA

Nace DONPLANETA, una nueva idea, una nueva forma de organizar todos los contenidos relacionados con la ecología, el medio ambiente y la naturaleza de nuestro país.



Un espacio único, que nace de la necesidad de crear un lugar donde encontrar, de manera fácil, todo lo relacionado con el mundo natural y ecológico dentro del territorio nacional; promoviendo un cambio de conciencia y respetando más la naturaleza.

Al realizar una búsqueda en internet, te encuentras con una gran cantidad de páginas, de forma desordenada, totalmente desubicadas, haciéndote perder tiempo y teniendo una navegación aburrida. LA GUÍA ECOLÓGICA: www.donplaneta.com nos ayudará a poder encontrar, de forma organizada, rápida y sencilla, empresas, colectivos, profesionales, etc..., que dedican todo su tiempo y esfuerzo a construir un mundo más respetuoso, eficiente y sostenible.

Su objetivo es crear una gran comunidad, con unos principios y valores que hagan posible que, las futuras generaciones, puedan vivir en un planeta mejor.


NATURABLOG ya está en esta guía y TÚ…. ¿TE APUNTAS?

miércoles, 28 de mayo de 2014

EL CALENTAMIENTO GLOBAL FAVORECE A LOS INSECTOS DE COLORES CLAROS

Una investigación liderada por la Universidad de Marburgo (Alemania) determina que la distribución de especies de insectos en Europa depende de los colores de su cuerpo y del clima. Los resultados de este estudio, que publica la revista Nature Communications, proporcionan pautas para prever los efectos del cambio climático sobre dichos animales.
“Los insectos, al igual que los lagartos y las serpientes, absorben la energía del sol para convertirla en movimiento. Las especies de color oscuro son capaces de absorber más luz solar que los de color claro con el fin de aumentar su temperatura corporal. Por otro lado, las  variedades de color claro pueden reflejar la luz para evitar el sobrecalentamiento. Esto les da ventajas a temperaturas altas o bajas”, explica a Sinc, Dirk Zeuss primer autor del trabajo.
Los insectos de color claro pueden reflejar la luz para evitar el sobrecalentamiento
Las asociaciones entre las características biológicas de los animales y el clima ya estaban documentadas. Sin embargo, no quedaba claro el efecto del clima sobre la distribución de los insectos a gran escala.
Para entender como el cambio de temperatura a nivel global afecta a los insectos, los investigadores analizaron las alas y los colores de 473 especies europeas de mariposas y libélulas. Para ello, comprobaron que las variedades más oscuras se adaptan mejor a climas fríos y las de colores claros a climas cálidos.
Por otra parte, al comparar los mapas de distribución de las libélulas  durante el periodo  de 1988 a 2006, encontraron que la localización de las especies de colores vivos y oscuros se desplazaron a través de toda Europa durante ese periodo de tiempo, de acuerdo con los cambios en las temperaturas medias anuales.
Como respuesta al calentamiento climático las especies pueden cambiar su distribución o adaptarse a las nuevas condiciones
“Como respuesta al calentamiento climático, las especies pueden cambiar su distribución, adaptarse a las nuevas condiciones o, en última instancia, extinguirse. Pero creo que esta situación es extrema y no muy probable”, aclara Zeuss.
En este estudio, se combina el análisis digital de imágenes recientes con las estadísticas filogenéticas para demostrar que la claridad del color de insectos se correlaciona consistentemente con la temperatura de toda Europa.  Además, muestra que los grupos de libélulas aclararon su color en el último siglo y lo atribuyen al calentamiento global.
Predecir la distribución de las especies
Los resultados indican que, con el calentamiento global, los cambios en la distribución de especies de insectos se pueden predecir en cierta medida. Por ejemplo, se esperaría que las especies de color oscuro se trasladaran a regiones más frías o que cambien su preferencia de hábitat hacia condiciones más sombrías.
Los autores concluyen que los esfuerzos de conservación dirigidos exclusivamente a las preferencias actuales de hábitat, y que no tengan en cuenta el efecto de la adaptación ecofisiológica,  pueden ser inútiles en el futuro.
“Las estrategias de conservación frente al calentamiento global dependen mucho de la especie y el área particular en que se encuentre. Sin embargo, apoyar a la heterogeneidad del hábitat y la compensación microclimática es una idea acertada”, sugiere Zeuss.
140527_mapa_libelulas_671
En este mapa muestra como la distribución geográfica de las libélulas depende de su color y la temperatura. 
El sur de Europa está dominado por especies de color claro mientras que en el norte predominan las variedades oscuras.
FUENTE: SINC

jueves, 1 de mayo de 2014

MAMÁ SIEMPRE RESPONDE...

En las aves, el conjunto de señales de los pollos para obtener alimento de los padres cuando estos acuden al nido es conocido como begging (pedir).
A través de estas señales, que pueden ser de muy distintos tipos –acústicas, posturales, de coloración– los adultos obtienen información sobre el estado y las necesidades de su descendencia. Con esos datos ajustan el reparto de alimento y el cuidado invertido en su prole.



Además de este tipo de señalización, los pollos de algunas especies de aves como los estorninos, las lechuzas o algunos pájaros carpinteros emiten otras llamadas cuando los padres no están en el nido. Estas son, además de poco conocidas, menos intensas, más pausadas y emitidas con una frecuencia menor, muy constante.
Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado estas últimas para ver su función y publican un artículo en la revista Ethology.
“Nuestro estudio demuestra que las hembras visitaron más sus nidos –en torno a un 40% más de visitas por hora– cuando en estos se incrementaron las  llamadas en ausencia, mientras que en los machos no se encontró ninguna diferencia”, declara a Sinc Blanca Jimeno Revilla del grupo de Ecología del Comportamiento y Endocrinología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y autora principal del trabajo.
Los machos no modificaron su conducta ante un aumento delas llamadas de los pollos, y las hembras aumentaron en un 40% sus visitas al nido 
Estas respuestas distintas entre padres y madres podrían explicarse teniendo en cuenta que las hembras de estornino tienen una inversión en el cuidado y alimento de los pollos mayor que los machos, lo que podría llevar a una capacidad de respuesta mayor ante las necesidades de la prole.
Playback con estorninos
Los científicos diseñaron un experimento de playback en una colonia de estornino negro (Sturnus unicolor) que anida en cajas nido en condiciones naturales en la sierra de Madrid, y en la que tienen establecido un seguimiento a largo plazo.
“Para llegar a estas conclusiones comparamos las visitas con alimento realizadas por el macho y la hembra en nidos con condiciones control (ruido de fondo), con las realizadas en nidos en los que se reprodujeron pistas de llamadas en ausencia de los padres”, apunta la investigadora.
Sin embargo, para los expertos, el resultado más importante es la prueba de que estas llamadas son percibidas de alguna forma por las hembras como una señal de hambre y como un incentivo de inversión para con su descendencia.
¿Por qué llamar si no hay nadie que te escuche?
En condiciones naturales, las hembras podrían escuchar estas señales mientras buscan alimento en los alrededores del nido, o bien cuando se aproximan a él para entregarlo a los pollos.
De estos resultados surgen además nuevos interrogantes para futuras líneas de estudio, como los relacionados con las distintas estrategias de cuidado parental seguidas por machos y hembras, o con cómo el papel de comunicación con los padres de estas llamadas convive o engrana con el observado en estudios previos para las interacciones entre  pollos.
“Nuestro estudio aporta una nueva perspectiva en la investigación de estas señales y sugiere que incluso los comportamientos que pueden parecernos más simples podrían conllevar funciones e interacciones muy complejas”, concluye.
Este es un buen ejemplo de cómo el comportamiento animal muchas veces desafía la lógica, y que solo realizando estudios con una perspectiva amplia se puede comprender, poco a poco, el complejo engranaje de los ecosistemas y su evolución.
Referencia bibliográfica:
Blanca Jimeno, Jaime Muriel, Lorenzo Pérez Rodríguez y Diego Gil. “Sexual Differences in Parental Investment in Response to Parent-Absent Calls”. Ethology 119 (2013). doi: 10.1111/eth.12201

FUENTE: SINC
IMAGEN: Emilio J. Orovengua

miércoles, 5 de marzo de 2014

UN FÁRMACO VETERINARIO AMENAZA LA SUPERVIVENCIA DE NUESTRAS NECRÓFAGAS

La población de buitres españoles está seriamente amenazada por la aprobación del uso veterinario de dos productos (Diclovet y Dolofenac) que contienen diclofenaco, un antiinflamatorio y analgésico. Esta es la alerta de un grupo de investigadores del  Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), la Estación Biológica de Doñana, ambos del CSIC, la Universidad de Lleida y la Universidad Miguel Hernández  que hace pública en la revistaConservation Biology.

El uso de diclofenaco en tratamientos veterinarios provocó la práctica extinción de varias especies de buitres en el subcontinente indio. Los cadáveres de ganado tratados con diclofenaco que eran ingeridos por los buitres les provocaban la muerte inmediata por fallos renales.  
Un modelo demográfico sugiere que menos de un 1% de cadáveres con presencia de diclofenaco fue suficiente para provocar la práctica extinción de los buitres en la India. Varios millones de buitres murieron entre 1990 y 2000, con declives poblacionales cuantificados entre un 95% y un 99%. La consecuencia más inmediata fue la proliferación de ratas y perros, y el problema sanitario derivado de la acumulación de cadáveres. En 2006 el uso de diclofenaco se prohibió en muchos países asiáticos.
Menos de un 1% de cadáveres con presencia de diclofenaco fue suficiente para provocar la práctica extinción de los buitres en la India.
“Es de vital importancia que, siguiendo el principio de precaución, se proceda a la inmediata prohibición del uso veterinario del diclofenaco  para evitar gravísimas consecuencias en las poblaciones de buitres y el funcionamiento de los ecosistemas en España”, alerta el investigador del MNCN Guillermo Blanco.
España alberga más del 90% de la población europea de aves carroñeras (buitre leonado, buitre negro, alimoche y quebrantahuesos). Los carroñeros son piezas claves del ecosistema y verdaderos aliados de los ganaderos ya que se encargan de eliminar los cadáveres que de otra forma se convierten en focos de infección y enfermedades.
En 2001 el brote de encefalopatía espongiforme bovina (o enfermedad de las vacas locas) provocó que la UE prohibiera dejar estos cadáveres en el campo y obligara a destruirlos o reutilizarlos en instalaciones autorizadas. La medida causó un importante déficit en la alimentación de los buitres que tuvo consecuencias demográficas y comportamentales.
“Es de vital importancia que se proceda a la inmediata prohibición del uso veterinario del diclofenaco"
La presión de ganaderos, gestores y científicos ha permitido que en los últimos años se flexibilizara la normativa sanitaria. En 2011 se produjo un avance  en este sentido con la aprobación del Real Decreto 2632/2011 de 14 de noviembre, que permitía  abandonar los cadáveres en el campo.
Con el retraso en el cumplimiento de este Real Decreto y la aprobación por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del uso del diclofenaco para el tratamiento de ganado en España, la amenaza sobre las poblaciones de aves carroñeras es cada día mayor.
Referencia bibliográfica:
Antoni Margalida, Josá A. Sánchez-Zapata, Guillermo Blanco, Fernando Hiraldo y José A. Donázar. (2014) "Diclofenac Approval as a Threat to Spanish Vultures". Conservation Biology 
FUENTE: SINC

domingo, 12 de enero de 2014

EL LAGARTO VERDINEGRO ACORRALADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Investigadores liderados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han estudiado la relación entre la temperatura de incubación y la humedad en el éxito reproductivo del lagarto verdinegro.
Según sus resultados la humedad no es determinante, pero la alta temperatura del suelo parece explicar los límites de distribución de la especie. “Esto sugiere que este lagarto podría ser vulnerable frente al cambio climático si no consigue adaptarse localmente mediante, por ejemplo, modificaciones en los lugares de puesta más idóneos”, declara a SINC Camila Monasterio, investigadora de la UCM.
Los investigadores combinaron datos obtenidos de un experimento de cría en cautividad en el laboratorio –en el que incubaron huevos de varias puestas de esta especia a tres temperaturas diferentes–, con datos de temperaturas del suelo, tomados en el campo, que se usaron para obtener capas continuas de datos térmicos mediante modelos estadísticos espaciales.
“Hay factores que podemos estar pasando por alto a la hora de explicar la presencia de las especies de reptiles en los lugares que ocupan. Elementos que además debemos tener en cuenta a la hora de predecir los impactos del cambio climático”, argumenta la experta. Monasterio y su equipo pudieron así comparar los resultados en el laboratorio con la temperatura a la que los huevos pueden estar expuestos en el campo, en lugares donde la presencia de esta especie se ha documentado.
“Ya habíamos comenzado a estudiar la asociación entre límites de distribución y condiciones de la incubación en otras lagartijas (colilarga y carpetana). El lagarto verdinegro, por su amplio rango de distribución altitudinal y su estrecha asociación con áreas templadas y húmedas, nos pareció un buen modelo para seguir profundizando en el tema”, señala.
Otra novedad de este estudio es que incluye las consecuencias de los cambios de humedad, aunque afectan en menor medida a la reproducción del lagarto que las variaciones de temperatura.
“Aunque es verdad que la posible relación entre los requisitos térmicos para una incubación exitosa se han estudiado en otras especies, no es muy frecuente que se combinen datos experimentales en un estudio de enfoque más biogeográfico”, concluye.
Referencia bibliográfica:
C. Monasterio, L. P. Shoo2, A. Salvador, P. Iraeta, J. A. Díaz. “High temperature constrains reproductive success in a temperate lizard: implications for distribution range limits and the impacts of climate change”Journal of Zoology. 291 (2): 136–145, octubre de 2013. DOI: 10.1111/jzo.12057.
FUENTE: Agencia SINC

martes, 31 de diciembre de 2013

MOCHUELOS Y AGRICULTORES, DOS AÑOS DE BUENAS RELACIONES...

Brinzal, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, puso en marcha hace dos años un proyecto encaminado a contribuir a la mejora de las poblaciones ibéricas de Mochuelo Europeo.
Un proyecto necesario dado que el Mochuelo Europeo (Athene noctua) lleva 15 años sufriendo una drástica reducción de su población en nuestros campos, debido sobre todo a la homogenización del hábitat que conlleva la intensificación de la agricultura.
Un Mochuelo en cada Olivo” ha tenido como objetivo principal conseguir, mediante una gestión sostenible del hábitat, un ambiente óptimo para el mochuelo. Para ello ha sido fundamental la implicación en el proyecto de los propietarios o usuarios de fincas agrícolas, a quienes se les ha ofrecido la posibilidad de obtener un beneficio tangible de esta colaboración (disminución del coste de gestión del terreno, así como patrocinio y promoción de un producto generado a partir de uso sostenible del territorio).

Las principales actividades que se han desarrollado han sido:
  • Actuaciones de mejora o restauración del hábitat y fomento de un uso sostenible.
  • Creación o mantenimiento de lugares de nidificación y caza.
  • Patrocinio de productos elaborados siguiendo criterios de sostenibilidad, con un etiquetado indicador de que el producto favorece la conservación de esta pequeña rapaz nocturna.

El proyecto se inició en 2012 en la Vega del Tajuña, al sureste de Madrid. Progresivamente y, ante el gran éxito del proyecto, se fue extendiendo este novedoso modelo de conservación a otros municipios madrileños e incluso a otras provincias, como Guadalajara, Cáceres y Toledo. Desde su inicio, se ha conseguido la colaboración de más de 300 agricultores, con una extensión de 1.200 hectáreas repartidas en unas 1.000 fincas, y se han etiquetado 15.000 productos (vino, aceite, verduras y hortalizas de cultivo ecológico).


Esta estrategia ha supuesto un paso más allá en la conservación de la biodiversidad, al implicar a agricultores y propietarios directamente en la protección de la biodiversidad. Han quedadodemostrados los beneficios que, tanto para el agricultor como para los mochuelos, pueden obtenerse de la práctica de una agricultura sostenible. El éxito de este proyecto es el éxito de la colaboración entre conservación y agricultura.


Acerca de Brinzal

Brinzal (www.brinzal.org) es una asociación de defensa medioambiental sin ánimo de lucro, dedicada al estudio y conservación de las rapaces nocturnas. Constituida en 1986, su actividad principal se enmarca dentro del campo de la rehabilitación de fauna salvaje.
El Centro de Recuperación para Rapaces Nocturnas Brinzal, creado hace más de 25 años, es el único especializado en este grupo de aves que desarrolla su labor en España.

Acerca de la Fundación Biodiversidad

La Fundación Biodiversidad (http://www.fundacion-biodiversidad.es/) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, trabaja para preservar el patrimonio natural y la biodiversidad, dirigiendo su conservación a la generación de empleo, riqueza y bienestar en el conjunto de la sociedad, con especial atención al medio rural.
Para ello, la Fundación colabora con entidades e instituciones que conforman una amplia red en la que participa el sector público, la sociedad civil y el tejido empresarial.

miércoles, 30 de octubre de 2013

LOS ÁRBOLES ENVÍAN SEÑALES DE AUXILIO A LAS AVES CUANDO LOS INSECTOS LES ATACAN

Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y del Centro de Ecología Terrestre (NIOO) de los Paises Bajos han descubierto que las aves que se alimentan de insectos se sienten atraídas por los árboles infectados por orugas de mariposa (lepidópteras) y el mecanismo responsable de este comportamiento.
“Ante el ataque de las orugas, las plantas desarrollan una respuesta de defensa que incluye la liberación de compuestos volátiles que las aves depredadoras usan para encontrar a sus presas”, declara a SINC Luisa Amo de Paz, autora principal del estudio e investigadora de la EEZA-CSIC.
“Este fenómeno se había estudiado en artrópodos depredadores, pero apenas en aves insectívoras, a pesar de que son uno de los depredadores más importantes de insectos”, continúa.
Para conocer este mecanismo, los científicos hicieron diversos experimentos con carboneros comunes, Parus major. Dejaron elegir a las aves entre un árbol infectado por orugas lepidópteras y otro no infectado. Asimismo, en los experimentos quitaron cualquier resto químico de las orugas para poder concluir que las aves están atraídas por las señales químicas que emite el árbol, y no por ninguna señal que dejen los gusanos.
“Nuestros resultados mostraron que los carboneros comunes son capaces de discriminar entre árboles infectados por orugas y árboles no infectados, ya que observamos que las aves visitaron por primera vez el árbol infectado y además realizaron un mayor número de visitas al árbol que tenía orugas que al árbol no infectado”, apunta la investigadora.
Las aves se sintieron atraídas por los árboles infectados incluso cuando, justo antes del experimento, les retiramos las orugas y las hojas dañadas por ellas, lo que demuestra que las aves reciben una señal del árbol infectado para reconocerlo.
Los árboles infectados y no infectados difirieron tanto en la emisión de compuestos volátiles, como en la coloración de las hojas. Tanto la vista como el olfato podrían estar implicados en la discriminación de las aves.
“Sin embargo, realizamos un segundo experimento para conocer qué tipo de señal usaban las aves. En este  experimento ofrecimos a los carboneros ambas señales aisladas y observamos que la atracción por los árboles infectados se mantuvo cuando las aves pudieron únicamente oler los árboles, pero no cuando solo podían verlos”, señala Amo de Paz.
Este hecho implica que las aves pueden oler qué árbol está infectado gracias a las diferencias en los compuestos químicos emitidos por las plantas.
Un beneficio mutuo para aves y plantas
Según la investigadora, esto supone un beneficio para la planta, ya que las aves insectívoras son grandes depredadores y les ayuda a librarse de los insectos.
Desde el punto de vista del ave, usar las señales químicas de las plantas infectadas también es beneficioso, ya que le proporcionan información acerca de la presencia de su alimento. Esto es especialmente determinante en periodos de cría donde las aves no solo deben encontrar comida para ellas, sino también para sus polluelos.
“Esta evidencia de la habilidad de las aves insectívoras para utilizar las señales químicas de las plantas es muy importante, teniendo en cuenta que las tasas de depredación de estos animales son mucho más altas que las de artrópodos depredadores. Además, pone de manifiesto la necesidad de considerar a las aves insectívoras en el control biológico de plagas”, concluye Amo de Paz.
FUENTE: Agencia SINC

martes, 13 de agosto de 2013

EL TIEMPO EXTREMO AFECTA A LA REPRODUCCIÓN DE LAS AVES.

Las primaveras extremas no ayudan a la reproducción de las aves comunes según indican los estudios de SEO/BirdLife, la entidad científica y conservacionista que, desde 1954, estudia las aves y la naturaleza en España. En 2012 y 2013 se han sucedido primaveras más cálidas y secas de lo normal o más frías y húmedas de lo habitual. En ambos casos, la productividad de aves comunes como el jilguero, el verdecillo, el verderón, el pinzón, el mirlo y el petirrojo han sido más bajas. Los estudios comparativos se llevan a cabo sistemáticamente desde 1995 y tienen como base datos recogidos en 60 puntos distribuidos en 23 provincias de 12 comunidades autónomas. Unos 19.000 ejemplares de 124 especies distintas de aves fueron estudiados en la campaña del Paser de 2012.

Sobre 2012
Una vez analizados los datos se ha comprobado que, en líneas generales que 2012 no fue un buen año para la reproducción de las pequeñas aves comunes. Los análisis realizados con los datos de las estaciones Paser en relación a la productividad mostraron valores más bajos que otros años (es decir, volaron menos aves jóvenes que otros años en relación al número total de aves capturadas), y esto pudo ser debido a que los meses en los que tiene lugar la época de cría (mayo, junio y julio), fueron de los más cálidos y secos en los últimos años. Los datos de AEMET muestran valores de temperaturas medias de más de 2º C con respecto a otros años, y valores de precipitación media menores al 50%). El mes de abril, que fue el momento de inicio de la temporada fue, por el contrario más frío y húmedo de lo habitual.

En concreto de las 20 especies más capturadas, y para las que se han analizado los datos, 15 presentaron una productividad menor. Son el mitojilguero europeoverderón comúnpinzón,serín verdecillo, agateador europeo, cetia ruiseñor, petirrojo europeo, ruiseñor común, mirlo común,curruca capirotadacurruca cabecinegraherrerillo comúncarbonero común y gorrión molinero.

Por tomar algunas de estas aves como ejemplo del mal año que pasaron en la reproducción, SEO/BirdLife ha escogido las cuatro especies de fríngilidos que se estudian en el Paser (son aves comunes muy conocidas por su canto y que se alimentan de semillas), y al mirlo y al petirrojo europeo. Todas ellas son especies fácilmente reconocibles y que se pueden ver de forma habitual incluso en las ciudades.

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)
Esta ave de llamativos colores (rojo, negro, blanco y amarillo) es habitual en nuestros campos y se alimenta principalmente de las semillas de los cardos. Es conocido vulgarmente como “colorín” y es fácilmente distinguible en vuelo porque suele ir en pequeños grupos y al abrir las alas se reconoce una franja blanca. Aunque no presenta una tendencia negativa ha tenido su peor año desde que comenzó el Paser.

Serín verdecillo (Serinus serinus)
Es el más pequeño de los cuatro fringílidos estudiados, de color verde amarillento, y es común verlo posado cantando infatigablemente. El índice de productividad calculado en 2012 es el más bajo desde 1998 y su tendencia general es negativa.

Verderón común (Chloris chloris)
Es similar al verdecillo pero más grande y con el pico más fuerte. Como su nombre indica es de color verde y su fuerte pico le ayuda a abrir las semillas de las cuales se alimenta. Su tendencia general es negativa.


Pinzón (Fringilla coelebs)
Típico de ambientes forestales por lo que, aunque en ocasiones se puede ver en nuestros pueblos y ciudades es más común en los bosques. Tiene un tamaño similar al verderón y es habitual observarlo alimentándose en el suelo junto a más individuos. El 2012 fue su peor año de toda la serie estudiada, aunque en general su tendencia no es negativa.

Mirlo común (Turdus merula)
Es muy común en los jardines de las ciudades: negro, pico naranja (los machos, las hembras son más pardas y menos llamativas), y se mueve por el suelo moviendo la hojarasca y buscando pequeños gusanos de los que se alimenta. En la época reproductora comienza a cantar aún de noche. Su tendencia general es positiva, pero 2012 ha sido su peor año desde 2005.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
Es una de las aves más reconocibles, además de por su pecho naranja rojizo por ser un ave curiosa y que se suele acercar bastante a las personas. Su dieta varía a lo largo del año, pero es fundamentalmente insectívora. Su tendencia es ligeramente negativa y 2012 fue su peor año desde el inicio del estudio.

El descenso en 2012 en los índices de productividad de aves comunes en España es similar a lo que pasó en otros países europeos en los que también se realiza este programa de seguimiento. La metodología es común y se lleva a cabo de forma homogénea en numerosos países europeos, donde es conocido como CES (Constant Effort Site, lugares de esfuerzo constante). En Gran Bretaña, por ejemplo, fue también un mal año para las aves, pero por el clima contrario al nuestro. Las excesivas lluvias unidas a las bajas temperaturas hicieron que fuera una pésima temporada de cría. En España la primavera de 2012 fue una de las más cálidas y secas desde hacía años.

¿Y en 2013 qué está pasando?
Según AEMET, este año 2013 ha tenido el mes de junio más frío desde 1997 y también algo más seco, lo que seguramente habrá afectado a la temporada de cría de este año. Alguno de los colaboradores de SEO/BirdLife así lo han comunicado, es decir, es posible que la temporada de cría se haya retrasado y las primeras puestas de algunas especies hayan fracasado debido al frío y la falta de alimento que conlleva el mal tiempo. Cuando se analicen los datos se ofrecerá información más precisa al respecto.

¿Qué es el programa Paser?
Paser es un programa de seguimiento de SEO/BirdLife de las aves comunes reproductoras mediante el anillamiento. Permite capturar las aves, identificarlas, datarlas y sexarlas por ornitólogos expertos. Esta información será posteriormente analizada para conocer la evolución del número de pollos con respecto a los adultos que hay cada año. Esto se conoce como productividad (calculado como el porcentaje de jóvenes capturados respecto al total de capturas de aves en cada estación y año). También permite conocer posibles variaciones en la aparición de los juveniles y la evolución en el número de adultos. Otros datos que se analizan son fenológicos, observando las fechas de aparición de los migrantes, adultos reproductores, primeros jóvenes del año, etc. La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores meteorológicos y climáticos y los seres vivos.


Anillamiento en el marco del programa Paser ©Manolo Carregal y Graciela Fernández
El objetivo de los programas de seguimiento de aves de SEO/BirdLife es conocer los tres parámetros básicos que establecen el estado de conservación de cada especie: área de distribución, tamaño de población y evolución de la misma en cada caso. Todo ello ayuda a tener una radiografía del estado de la avifauna española, y también de la naturaleza en su conjunto. Hay que tener en cuenta que las aves son excelentes indicadores del estado de la biodiversidad, no sólo porque las tendencias de sus poblaciones integran muchos factores ecológicos sino también porque están presentes en todos los hábitats, son muy sensibles a los cambios ambientales y son, generalmente, fáciles de muestrear. Por ello, estudiar las aves silvestres es también saber más sobre el estado de conservación del territorio.

“Estudiar las aves silvestres es también conocer más sobre el estado de conservación del territorio. Algo imprescindible si queremos construir futuro en el medio rural”, afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Velar por nuestro patrimonio natural, nuestra verdadera riqueza, es sin lugar a dudas la base de nuestro bienestar. No en vano, el Eurostat incluye el estado de las poblaciones silvestres de aves como uno de los indicadores del grado de bienestar y desarrollo humano de cada estado de la UE”, añade la responsable de la ONG.


Estaciones de “esfuerzo constante”
En el Paser se trabaja en “estaciones”. Estos son lugares elegidos por los anilladores, en los que se han de realizar al menos 10 jornadas de campo distribuidas en el periodo reproductor (de finales de marzo hasta agosto). En estos lugares se ubican las redes japonesas con las que se capturaran las aves que se serán identificadas, datadas, medidas y liberadas una vez anilladas. Las redes siempre se colocan en el mismo lugar durante todas las jornadas, y se establece un esfuerzo de cinco horas desde el amanecer, es decir, la jornada de campo siempre comienza antes de que se haga día y, por tanto, el horario varía a medida que la hora de salida del sol varía. Cada año, los anilladores de la estación volverán al mismo lugar a repetir el muestreo, y con los datos obtenidos se podrán analizar diversos parámetros de las aves comunes reproductoras en nuestro país, ya que se repiten las mismas condiciones en los mismos lugares en las mismas fechas todos los años.

En 2012 trabajaron cerca de 60 estaciones distribuidas en 23 provincias de 12 comunidades autónomas. Se capturaron cerca de 19.000 aves de 124 especies que, una vez identificadas, tomadas las medidas y anilladas fueron liberadas de nuevo al medio. Cada año se analizan los datos de, al menos, 20 especies. Se eligen las que más se capturan y, por tanto, las más comunes, para que los análisis tengan más datos y consistencia. Estas aves comunes son también las más abundantes en los hábitats en donde se ubican las estaciones Paser, como sotos de ribera y carrizales.

Cada estación está a cargo de un anillador, que es el responsable de enviar los datos informatizados cada año a la coordinación del Paser en SEO/BirdLife. Además es necesario contar con más personas que puedan colaborar en las estaciones durante cada temporada, ya que el esfuerzo de muestreo es alto.

Todo este esfuerzo se realiza por voluntarios que dedican su tiempo libre al estudio de las aves silvestres. Más de 500 personas salen al campo cada temporada a realizar las 10 jornadas del Paser con el único objetivo de aumentar el conocimiento del estado de las aves reproductoras silvestres.

FUENTE: SEO /Birdlife

domingo, 19 de mayo de 2013

NO VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS


Los estudios que SEO/BirdLife realiza desde 1998 sobre la abundancia y distribución de las especies de aves en España muestran un descenso general de las especies ligadas a medios agrícolas y un aumento de las asociadas con medios forestales.
La ONG científica y conservacionista acaba de presentar los resultados del programa Sacre que estudia la tendencia de las poblaciones de las aves en primavera y recoge las series estadísticas acumuladas desde finales del siglo XX. Hay información sobre lo que ocurre de forma conjunta a 125 especies en las distintas regiones bioclimáticas en las que puede dividirse España.
Las aves son excelentes indicadores del estado de la biodiversidad, no solo porque las tendencias de sus poblaciones integran muchos factores ecológicos sino también porque están presentes en todos los hábitats, son muy sensibles a los cambios ambientales y son, generalmente, fáciles de muestrear.
El programa Sacre se realiza con la participación de más 1.000 voluntarios, que salen al campo cada primavera para registrar y contar las aves detectadas en los mismos lugares todos los años y siguiendo una misma metodología. Esto permite acumular una gran cantidad de datos que, con la continuidad de los años, permite detectar pautas en la evolución de las poblaciones de aves.
Las 10 aves que más bajan en España
Alcaudón_Real
1- El alcaudón real (Lanius meridionalis) –57%. Presente en la mayor parte de España, excepto en la región eurosiberiana y Baleares. Con este declive y según los criterios de la UICN debería estar en la categoría de “En Peligro”.  Su descenso se debe principalmente a los cambios en su hábitat, los mosaicos agropecuarios.
Codorniz_común
2- La codorniz común (Coturnix coturnix) -53%. Presente en todas las regiones en el medio agrario. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado a actividades cinegéticas.
Grajilla_occidental
3- La grajilla occidental (Corvus monedula) -44%. Presente el casi toda la península, muy escasa en la región eurosiberiana. Propia de mosaicos agropecuarios, su descenso puede deberse a los cambios en estos medios.
Golondrina_común
4- La golondrina común (Hirundo rustica) -41% Presente en mosaicos agropecuarios, especie muy cercana al hombre. Es una especie insectívora por lo que el uso de productos químicos y el abandono del pastoreo extensivo hacen desaparecer su fuente de alimento.
mochuelo_europeo
5- El mochuelo europeo (Athene noctua) -37%. Presente en toda la península y Baleares. Asociado a mosaicos agropecuarios. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado atropellos.
Cernícalo_vulgar
6- El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) -39%. Asociado a medios agropecuarios por lo que los cambios en estos medios afectan a sus poblaciones. Además se ve afectado por el expolio de sus nidos por el hombre.
Calandria_común
7- La calandria común (Melanocorypha calandra) -34%. Propia de cultivos cerealistas con barbechos, la disminución de este tipo de medios por abandono del medio rural o por la intensificación agrícola afecta negativamente a sus poblaciones.
Tórtola_europea
8- La tórtola europea (Streptopelia turtur) -29% Ya estaba catalogada como “Vulnerable” en el último Libro Rojo de las Aves de España de 2004. Propia de mosaicos agropecuarios mediterráneos, se ve muy afectada por los cambios en este medio y por la sobrecaza.
perdiz_roja
9- La perdiz roja (Alectoris rufa) -16% Presente en todas las regiones en el medio agrario. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado a actividades cinegéticas.
Gorrión_común
10- El gorrión común (Passer domesticus) -5%. Especie generalista asociada al hombre. Su porcentaje de descenso no es muy acusado, pero preocupa mucho esta especie porque en algunas ciudades europeas ha desaparecido.
Las cinco que más suben
tórtola_turca
1- La tórtola turca (Streptopelia decaocto). Incremento muy acusado de sus poblaciones. Desde la primera observación en España en 1972 a la actualidad se ha incrementado notablemente su población y continúa en ascenso. Está asociada a medios urbanos y sus inmediaciones.
pico_picapinos
2- El pico picapinos (Dendrocopos major)  +76%. Es el pícido forestal más común y se encuentra en todos los tipos de bosques, por lo que el aumento de la masa forestal le ha beneficiado.
pinzón_vulgar
3- El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) +75%.Asociado a masas forestales en general y también en algunos medios arbustivos, Es una especie muy común y abundante favorecida por el aumento de la masa forestal.
Agateador_europeo
4- El agateador europeo (Certhia brachydactyla) +62%. Presente en la península, falta en las islas. Está presente en todos los tipos de bosques pero prefiere los densos y de coníferas. Si el aumento de la masa forestal continúa sus poblaciones irán cada vez mejor, al preferir bosques maduros.
Carbonero_vulgar
5- El carbonero garrapinos (Parus ater) +31%. Como su nombre, indica asociada fundamentalmente a bosques de coníferas, por lo que el incremento de estos medios favorece sus poblaciones.  

FUENTE: Agencia SINC