Mostrando entradas con la etiqueta Ornitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ornitología. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2013

EL TIEMPO EXTREMO AFECTA A LA REPRODUCCIÓN DE LAS AVES.

Las primaveras extremas no ayudan a la reproducción de las aves comunes según indican los estudios de SEO/BirdLife, la entidad científica y conservacionista que, desde 1954, estudia las aves y la naturaleza en España. En 2012 y 2013 se han sucedido primaveras más cálidas y secas de lo normal o más frías y húmedas de lo habitual. En ambos casos, la productividad de aves comunes como el jilguero, el verdecillo, el verderón, el pinzón, el mirlo y el petirrojo han sido más bajas. Los estudios comparativos se llevan a cabo sistemáticamente desde 1995 y tienen como base datos recogidos en 60 puntos distribuidos en 23 provincias de 12 comunidades autónomas. Unos 19.000 ejemplares de 124 especies distintas de aves fueron estudiados en la campaña del Paser de 2012.

Sobre 2012
Una vez analizados los datos se ha comprobado que, en líneas generales que 2012 no fue un buen año para la reproducción de las pequeñas aves comunes. Los análisis realizados con los datos de las estaciones Paser en relación a la productividad mostraron valores más bajos que otros años (es decir, volaron menos aves jóvenes que otros años en relación al número total de aves capturadas), y esto pudo ser debido a que los meses en los que tiene lugar la época de cría (mayo, junio y julio), fueron de los más cálidos y secos en los últimos años. Los datos de AEMET muestran valores de temperaturas medias de más de 2º C con respecto a otros años, y valores de precipitación media menores al 50%). El mes de abril, que fue el momento de inicio de la temporada fue, por el contrario más frío y húmedo de lo habitual.

En concreto de las 20 especies más capturadas, y para las que se han analizado los datos, 15 presentaron una productividad menor. Son el mitojilguero europeoverderón comúnpinzón,serín verdecillo, agateador europeo, cetia ruiseñor, petirrojo europeo, ruiseñor común, mirlo común,curruca capirotadacurruca cabecinegraherrerillo comúncarbonero común y gorrión molinero.

Por tomar algunas de estas aves como ejemplo del mal año que pasaron en la reproducción, SEO/BirdLife ha escogido las cuatro especies de fríngilidos que se estudian en el Paser (son aves comunes muy conocidas por su canto y que se alimentan de semillas), y al mirlo y al petirrojo europeo. Todas ellas son especies fácilmente reconocibles y que se pueden ver de forma habitual incluso en las ciudades.

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)
Esta ave de llamativos colores (rojo, negro, blanco y amarillo) es habitual en nuestros campos y se alimenta principalmente de las semillas de los cardos. Es conocido vulgarmente como “colorín” y es fácilmente distinguible en vuelo porque suele ir en pequeños grupos y al abrir las alas se reconoce una franja blanca. Aunque no presenta una tendencia negativa ha tenido su peor año desde que comenzó el Paser.

Serín verdecillo (Serinus serinus)
Es el más pequeño de los cuatro fringílidos estudiados, de color verde amarillento, y es común verlo posado cantando infatigablemente. El índice de productividad calculado en 2012 es el más bajo desde 1998 y su tendencia general es negativa.

Verderón común (Chloris chloris)
Es similar al verdecillo pero más grande y con el pico más fuerte. Como su nombre indica es de color verde y su fuerte pico le ayuda a abrir las semillas de las cuales se alimenta. Su tendencia general es negativa.


Pinzón (Fringilla coelebs)
Típico de ambientes forestales por lo que, aunque en ocasiones se puede ver en nuestros pueblos y ciudades es más común en los bosques. Tiene un tamaño similar al verderón y es habitual observarlo alimentándose en el suelo junto a más individuos. El 2012 fue su peor año de toda la serie estudiada, aunque en general su tendencia no es negativa.

Mirlo común (Turdus merula)
Es muy común en los jardines de las ciudades: negro, pico naranja (los machos, las hembras son más pardas y menos llamativas), y se mueve por el suelo moviendo la hojarasca y buscando pequeños gusanos de los que se alimenta. En la época reproductora comienza a cantar aún de noche. Su tendencia general es positiva, pero 2012 ha sido su peor año desde 2005.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
Es una de las aves más reconocibles, además de por su pecho naranja rojizo por ser un ave curiosa y que se suele acercar bastante a las personas. Su dieta varía a lo largo del año, pero es fundamentalmente insectívora. Su tendencia es ligeramente negativa y 2012 fue su peor año desde el inicio del estudio.

El descenso en 2012 en los índices de productividad de aves comunes en España es similar a lo que pasó en otros países europeos en los que también se realiza este programa de seguimiento. La metodología es común y se lleva a cabo de forma homogénea en numerosos países europeos, donde es conocido como CES (Constant Effort Site, lugares de esfuerzo constante). En Gran Bretaña, por ejemplo, fue también un mal año para las aves, pero por el clima contrario al nuestro. Las excesivas lluvias unidas a las bajas temperaturas hicieron que fuera una pésima temporada de cría. En España la primavera de 2012 fue una de las más cálidas y secas desde hacía años.

¿Y en 2013 qué está pasando?
Según AEMET, este año 2013 ha tenido el mes de junio más frío desde 1997 y también algo más seco, lo que seguramente habrá afectado a la temporada de cría de este año. Alguno de los colaboradores de SEO/BirdLife así lo han comunicado, es decir, es posible que la temporada de cría se haya retrasado y las primeras puestas de algunas especies hayan fracasado debido al frío y la falta de alimento que conlleva el mal tiempo. Cuando se analicen los datos se ofrecerá información más precisa al respecto.

¿Qué es el programa Paser?
Paser es un programa de seguimiento de SEO/BirdLife de las aves comunes reproductoras mediante el anillamiento. Permite capturar las aves, identificarlas, datarlas y sexarlas por ornitólogos expertos. Esta información será posteriormente analizada para conocer la evolución del número de pollos con respecto a los adultos que hay cada año. Esto se conoce como productividad (calculado como el porcentaje de jóvenes capturados respecto al total de capturas de aves en cada estación y año). También permite conocer posibles variaciones en la aparición de los juveniles y la evolución en el número de adultos. Otros datos que se analizan son fenológicos, observando las fechas de aparición de los migrantes, adultos reproductores, primeros jóvenes del año, etc. La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores meteorológicos y climáticos y los seres vivos.


Anillamiento en el marco del programa Paser ©Manolo Carregal y Graciela Fernández
El objetivo de los programas de seguimiento de aves de SEO/BirdLife es conocer los tres parámetros básicos que establecen el estado de conservación de cada especie: área de distribución, tamaño de población y evolución de la misma en cada caso. Todo ello ayuda a tener una radiografía del estado de la avifauna española, y también de la naturaleza en su conjunto. Hay que tener en cuenta que las aves son excelentes indicadores del estado de la biodiversidad, no sólo porque las tendencias de sus poblaciones integran muchos factores ecológicos sino también porque están presentes en todos los hábitats, son muy sensibles a los cambios ambientales y son, generalmente, fáciles de muestrear. Por ello, estudiar las aves silvestres es también saber más sobre el estado de conservación del territorio.

“Estudiar las aves silvestres es también conocer más sobre el estado de conservación del territorio. Algo imprescindible si queremos construir futuro en el medio rural”, afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Velar por nuestro patrimonio natural, nuestra verdadera riqueza, es sin lugar a dudas la base de nuestro bienestar. No en vano, el Eurostat incluye el estado de las poblaciones silvestres de aves como uno de los indicadores del grado de bienestar y desarrollo humano de cada estado de la UE”, añade la responsable de la ONG.


Estaciones de “esfuerzo constante”
En el Paser se trabaja en “estaciones”. Estos son lugares elegidos por los anilladores, en los que se han de realizar al menos 10 jornadas de campo distribuidas en el periodo reproductor (de finales de marzo hasta agosto). En estos lugares se ubican las redes japonesas con las que se capturaran las aves que se serán identificadas, datadas, medidas y liberadas una vez anilladas. Las redes siempre se colocan en el mismo lugar durante todas las jornadas, y se establece un esfuerzo de cinco horas desde el amanecer, es decir, la jornada de campo siempre comienza antes de que se haga día y, por tanto, el horario varía a medida que la hora de salida del sol varía. Cada año, los anilladores de la estación volverán al mismo lugar a repetir el muestreo, y con los datos obtenidos se podrán analizar diversos parámetros de las aves comunes reproductoras en nuestro país, ya que se repiten las mismas condiciones en los mismos lugares en las mismas fechas todos los años.

En 2012 trabajaron cerca de 60 estaciones distribuidas en 23 provincias de 12 comunidades autónomas. Se capturaron cerca de 19.000 aves de 124 especies que, una vez identificadas, tomadas las medidas y anilladas fueron liberadas de nuevo al medio. Cada año se analizan los datos de, al menos, 20 especies. Se eligen las que más se capturan y, por tanto, las más comunes, para que los análisis tengan más datos y consistencia. Estas aves comunes son también las más abundantes en los hábitats en donde se ubican las estaciones Paser, como sotos de ribera y carrizales.

Cada estación está a cargo de un anillador, que es el responsable de enviar los datos informatizados cada año a la coordinación del Paser en SEO/BirdLife. Además es necesario contar con más personas que puedan colaborar en las estaciones durante cada temporada, ya que el esfuerzo de muestreo es alto.

Todo este esfuerzo se realiza por voluntarios que dedican su tiempo libre al estudio de las aves silvestres. Más de 500 personas salen al campo cada temporada a realizar las 10 jornadas del Paser con el único objetivo de aumentar el conocimiento del estado de las aves reproductoras silvestres.

FUENTE: SEO /Birdlife

jueves, 28 de febrero de 2013

PROYECTO: UN MOCHUELO EN CADA OLIVO.


Debido al alarmante declive del Mochuelo Europeo en España, cuya población se ha reducido en un 40% durante los últimos 15 años, Brinzal ha puesto en marcha, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un proyecto encaminado a contribuir a la mejora de las poblaciones ibéricas de Mochuelo Europeo.

El principal motivo de esta drástica reducción de la población de mochuelos es el cambio en los usos del territorio, fundamentalmente por la homogenización del hábitat que conlleva la intensificación de la agricultura.

El proyecto de Brinzal, iniciado en 2012 y que continuará desarrollándose a lo largo de este año, es un proyecto demostrativo denominado “un mochuelo en cada olivo” cuyo objetivo es conseguir, mediante una gestión sostenible del hábitat, un ambiente óptimo para el mochuelo. 
Su primera actuación se centra en recuperar, en una zona concreta del sureste madrileño, los elementos físicos que propician ambientes idóneos para el mochuelo, fomentando además un uso sostenible de estos ecosistemas.

Para ello se considera fundamental la implicación en el proyecto de los propietarios o usuarios de los terrenos favorables a la presencia de mochuelo, ofreciéndoles la posibilidad de obtener un beneficio tangible (disminución del coste de gestión del terreno, el patrocinio y promoción de un producto generado a partir de uso sostenible del territorio o el aumento de rentabilidad por el fomento de otras actividades económicas). También se busca crear en la población local un ambiente favorable hacia la especie y hacia la adopción de estas medidas de gestión.

Se pretende facilitar la aplicación de sistemas de gestión y uso del territorio favorable y compatible con la conservación del mochuelo, así como testar el efecto positivo que puede ejercerse sobre las poblaciones de esta especie por medio de estas actuaciones
.
Las principales actividades a desarrollar son:
Actuaciones de mejora o restauración del hábitat y fomento de un uso sostenible.
Creación de lugares de nidificación. 
Patrocinio de productos gestionados con criterios de sostenibilidad.   

Entre quienes se han sumado a este proyecto se encuentran productores de vinos y aceites ecológicos, aceite de oliva virgen extra de producción ecológica y proyectos agroecológicos locales.

Los productos que forman parte de este proyecto cuentan con un etiquetado informativo y favorecen la conservación de esta pequeña rapaz nocturna.


Acerca de Brinzal
Brinzal (www.brinzal.org) es una asociación de defensa medioambiental sin ánimo de lucro, dedicada al estudio y conservación de las rapaces nocturnas. Constituida en 1986, su actividad principal se enmarca dentro del campo de la rehabilitación de fauna salvaje.

El Centro de Recuperación para Rapaces Nocturnas Brinzal, creado hace más de 25 años, es el único especializado en este grupo de aves que desarrolla su labor en España.

martes, 21 de junio de 2011

SEO/BIRDLIFE PROMUEVE UNA INICIATIVA EMPRESARIAL DE SERVICIOS SOSTENIBLES EN CÁCERES

La Red Natura 2000 es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. La incorporación a la Red Natura 2000 supone una excelente oportunidad de desarrollo socioeconómico para extensas zonas de España que, entre sus principales activos, cuentan con una naturaleza bien conservada. 

A través de la campaña Horizontes Natura 2000, desarrollada desde 2008 y que acaba de finalizar, SEO/BirdLife resalta el potencial que la Red Natura 2000 aporta al desarrollo rural en el marco de una oferta respetuosa y sostenible de productos y servicios locales de alta calidad.
 ¡Vive Red Natura! Iniciativa Extremeña En la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes (Cáceres), SEO/BirdLife promueve una iniciativa turística con el objetivo de contribuir a la conservación de los valores naturales del espacio, en convivencia con la actividad agrícola y ganadera en la zona. La estrategia turística diseñada busca ordenar adecuadamente el flujo de visitantes en la ZEPA y está basada en dos ejes fundamentales:  
Visitas guiadas. Esta línea está basada en una alianza entre promotores locales que incluye un servicio de guías para el avistamiento de aves y la puesta en marcha de un museo etnográfico y agrícola en la finca La Pulgosa de Guadiloba (Cáceres).  En este nuevo museo, que cuenta con una colección privada de más de 300 piezas de aperos de labranza y tradicionales, el visitante podrá encontrar información sobre las actividades humanas de aprovechamiento de la tierra y las especies de aves protegidas que habitan los Llanos de Cáceres. 
• Visitas autoguiadas. Esta línea incluye la edición de mapas de rutas en la zona que, junto con paneles explicativos, permitan conocer los valores naturales de la ZEPA y observar su avifauna sin afectar negativamente a la conservación del espacio.  
Esta iniciativa se enmarca dentro de la campaña Horizontes Natura 2000 que tiene como objetivo promocionar las oportunidades de desarrollo sostenible en los espacios de la Red Natura 2000 en Andalucía, en Castilla-La Mancha, en Castilla y León y en Extremadura.  
La campaña Horizontes Natura 2000 se ha desarrollado con la financiación del Mecanismo Financiero del EEE (Espacio Económico Europeo -Islandia, Liechtenstein, Noruega-), del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de la RSPB (BirdLife en el Reino Unido). Cuenta además con el apoyo de la Junta de Extremadura y de la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha.                
Más Información www.horizontesnatura2000.org  
FUENTE: SEO/Birdlife

sábado, 14 de mayo de 2011

LA SUBIDA DEL NIVEL DE AGUA EN ORELLANA PROVOCA GRAVES DAÑOS EN LA NIDIFICACIÓN DE LAS GARZAS

Toda esta zona del embalse de Orellana se encuentra protegida como Zona de Interés Regional (ZIR), Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Interés Comunitario (LIC) y como humedal de importancia internacional del Convenio RAMSAR. 


Según SEO/BirdLife, la colonia de garzas afectada por la subida de las aguas está compuesta por más de mil quinientos nidos de varias especies, entre ellas garcilla bueyera, garceta común, garza real y martinete. Al menos la mitad de los nidos de esta colonia se encuentran ya inundados y en el resto se observan puestas en incubación y pollos, por lo que no se descarta que la subida de las aguas debida a la gestión del embalse haya provocado la pérdida de un número no determinado de puestas de estas especies y amenace con eliminar a toda la colonia. 





En las islas del embalse, ya inundadas por las aguas, en los últimos años se habían observado cientos de nidos de pagaza piconegra, charrancito común y canastera común, entre otras especies. Todas estas especies figuran como protegidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura, por lo que SEO/BirdLife ha tramitado las correspondientes denuncias ante la situación creada por la gestión del embalse. 



Además la asociación conservacionista indica que el documento del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del espacio protegido embalse de Orellana y Sierra de Pela en tramitación, establece como uno de sus objetivos específicos ”evitar que los cambios en los niveles de agua del Embalse de Orellana afecten a las poblaciones de fauna y flora existentes en las orillas e islas. Dicho control deberá ser más estricto entre marzo y julio, coincidiendo con la nidificación de las aves en las islas”. 



En relación a esto, el Grupo de Investigación en Biología de la Conservación de la Universidad de Extremadura, como parte de un proyecto de mejora de hábitats en el embalse de Orellana, remitió una serie de recomendaciones para la gestión de la lámina de agua, con el fin de evitar en lo posible efectos negativos sobre las especies protegidas durante la época de reproducción. Este documento fue presentado igualmente a la Junta Rectora de la ZIR embalse de Orellana y Sierra de Pela. 



Informe de la Universidad de Extremadura 
Por todo ello, SEO/BirdLife entiende que la existencia de un informe específico de la Universidad de Extremadura demuestra que se sabía de antemano que determinados aumentos del nivel de cota en esta época del año, podían producir impactos sobre lugares de nidificación de especies catalogadas. 



Sólo sería admisible tal actitud ante necesidades de orden público en la gestión de los embalses de la cuenca del Guadiana, sin embargo, SEO/BirdLife cree que los gestores de Orellana tienen opciones para gestionar las aguas sin causar estos impactos y sin menoscabar el recurso y en este sentido, recuerdan que el embalse situado aguas arriba de Orellana, el García de Sola, se encuentra actualmente al 67% de su capacidad y el del Zujar, conectado con Orellana por un canal reversible, está al 88%. La decisión pues, de mantener Orellana al nivel actual del 96%, con los daños ambientales causados, se podría haber evitado. De ahí que SEO/BirdLife haya denunciado la situación para que depuren responsabilidades.

FUENTE: SEO/BirdLife

sábado, 29 de enero de 2011

IBERAVES, LA NUEVA PUERTA AL CONOCIMIENTO DE LA ORNITOLOGÍA

Tras dos años de intenso trabajo, se ha presentado finalmente la web de este proyecto que ha diseñado módulos y contenidos formativos, aplicables a escala internacional, en materia de turismo ornitológico en áreas protegidas europeas de la Red Natura 2000. 


Ramón Marti Montes, Director de Coordinación Territorial de SEO/BirdLife ha señalado que la organización siempre ha considerado que la adecuada formación de los profesionales del sector resulta clave para el buen desarrollo de una actividad turística, responsable y sostenible, en torno a las aves y sus hábitats. SEO/BirdLife pone esta herramienta a disposición de los profesionales y estudiantes del sector turístico, y consolida así su trabajo en turismo ornitológico, como sociedad conservacionista y como organización de consumidores que demandan esa oferta. 

La principal aportación del curso de Iberaves es que recopila la información básica que deben conocer los profesionales del sector para mejorar su formación y capacitación profesional. Para SEO/BirdLife, esa formación les permitirá ofrecer una oferta turística diferenciada y de calidad, en torno a las aves y sus hábitats, que contemple las precauciones necesarias para asegurar el uso sostenible y respetuoso de ese recurso vivo, y que a la vez, tenga en cuenta las peculiaridades del turista ornitológico. 

El curso está disponible a través de Internet, organizado en tres módulos dirigidos a públicos objetivo diferentes: 

- Curso para técnicos de la administración y personal de oficinas y puntos de información 

- Curso para alojamientos y restauración 
- Curso para empresas de turismo y guías de naturaleza 

El curso estará disponible en Castellano, Portugués e Inglés pues el proyecto ha implicado a la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA) y al Secretariado de BirdLife International. 

El proyecto Iberaves ha contado desde 2008 con la financiación de la Agencia Leonardo da Vinci de la Unión Europea.

sábado, 6 de marzo de 2010

"EL MONJE DE LA DEHESA" ES AVE DEL AÑO 2010...

El majestuoso Buitre Negro ( Aegypius monachus) es el ave rapaz más grande de España, En los años setenta llegó a ser una especie muy escasa y amenazada, con menos de 200 parejas reproductoras. Desde entonces su población se ha multiplicado por diez, llegando a superar las 2.000 parejas en la actualidad. De hecho, cada vez es más frecuente observar a los buitres negros planeando sobre nuestras sierras y dehesas en muchas partes de la geografía española.

A pesar de estos datos tan esperanzadores, algunas amenazas, como el veneno, siguen causando demasiadas muertes, y otras, como la reducción de sus fuentes de alimento, parecen estar incidiendo con mayor importancia en los últimos años. Estos problemas son comunes a otras especies de rapaces que se alimentan de animales muertos, como el buitre leonado, el alimoche, el quebrantahuesos y los milanos. Por todo ello SEO/BirdLife ha elegido al buitre negro como ave del año 2010, para poner de manifiesto las amenazas sobre ésta y otras especies de rapaces carroñeras, la limitación que supone para sus poblaciones y las medidas y el trabajo a realizar entre todos los sectores implicados con el fin de que estos factores de amenaza desaparezcan.

La mayor parte de la población europea de buitre negro vive en España, donde su área de nidificación se encuentra limitada al cuadrante suroeste de la Península Ibérica y al norte de la isla de Mallorca. En 2006, cuando se realizó el último censo nacional la población española estaba formada por 35 colonias y 5 parejas aisladas que sumaban entre 1.845 y 2.440 parejas reproductoras.

Sus colonias se localizan en el Sistema Central en Madrid, Segovia y Ávila, en las sierras del norte de Cáceres y sur de Salamanca, sierras de Monfragüe y sierra de San Pedro en Extremadura, Montes de Toledo, sierras de Canalizos y Alcudia en Castilla-La Mancha, Sierra Norte de Sevilla, Hornachuelos, Andújar y Sierra Pelada en Andalucía, y por último, en Baleares, en la sierra de Tramuntana. Extremadura es la comunidad autónoma con mayor número de ejemplares, concretamente en la provincia de Cáceres (847 parejas) se encuentra el 45% de la población de buitre negro de toda España. También hay que destacar las poblaciones de Ciudad Real (365 parejas), Ávila (129 parejas) y Salamanca (71 parejas).

Posiblemente la mayor causa de mortalidad del buitre negro es el uso ilegal de cebos envenenados utilizados en fincas cinegéticas o ganadería. Se han encontrado cerca de 500 buitres negros envenenados entre 1996 y 2001, pero dado que sólo se localiza un pequeño porcentaje de las aves que mueren envenenadas, la cifra debe ser mucho mayor.

La eliminación sistemática del ganado muerto en el campo, a raíz de las estrictas medidas preventivas adoptadas durante la última década contra ciertas enfermedades, y la aparición de algunas enfermedades del conejo, han reducido la cantidad de alimento disponible para las aves carroñeras.

Otras amenazas específicas para el buitre negro son la realización inapropiada de determinados trabajos y aprovechamientos forestales, así como la gestión inadecuada de los montes como la apertura de pistas, cortafuegos, accesos a excursionistas, etc. Algunas muertes se deben a incendios forestales. La colisión con tendidos eléctricos y la electrocución es poco importante en el buitre negro, pero podría aumentar por la proliferación de tendidos asociados a parques eólicos en muchas áreas de España.

Estas fotografía son de un pollo volado  de Buitre Negro en Septiembre de 2005 electrocutado en una línea de alta tensión en las inmediaciones de su nido en las Sierras de Cañaveral. 





Como para muchas de las especies prioritarias del Libro Rojo de las Aves de España, SEO/BirdLife realiza numerosas acciones con el fin de frenar las amenazas que ponen en riesgo a las poblaciones de buitre negro.

En primer lugar, SEO/BirdLife es una de las organizaciones españolas más activas en la lucha contra el veneno, denunciando y personándose en todos los casos de envenenamiento de especies prioritarias.

Además SEO/BirdLife ha trabajado intensamente para conseguir el cambio de las normas que regulan el uso de los cadáveres hacia una legislación que permita asegurar la disponibilidad de alimento en la naturaleza para las especies de aves carroñeras, como el buitre negro

Durante los últimos años se han realizado sugerencias y alegaciones a proyectos que podían tener un impacto negativo. Además, se denuncian las actuaciones que pueden suponer molestias durante el periodo reproductor, como trabajos y aprovechamientos forestales inapropiados, apertura de pistas, etc…, o que podrían causar pérdida de hábitat de cría. En concreto, SEO/BirdLife ha velado para que la proliferación de parques eólicos, los tendidos eléctricos y otras infraestructuras se realice adecuadamente sin que supongan un impacto severo para las aves o sus hábitats.

En la actualidad SEO/BirdLife está realizando trabajos de campo en dos de las colonias de buitre negro más importantes de España como son el Parque Nacional de Cabañeros en Ciudad Real y el Parque Natural de Peñalara en Madrid.

Tanto en estos como en otros espacios protegidos que albergan importantes colonias de buitre negro, como el Parque Nacional de Monfragüe, se ha realizado campañas de voluntariado con actividades de conservación.




Fuente texto: SEO / Birdlife
Fotografías: Emilio José Orovengua López

lunes, 3 de diciembre de 2007

AVES IBÉRICAS Y MEDITERRÁNEAS

Cogujada Común


Alcaudón Común

Andarrio Chico


Estornino Negro


Garcilla Bueyera


Alcaudón Real


Jilguero



Tórtola Turca


Somormujo Lavanco

Avefría



Garza Real


Cigüeña Blanca
©Emilio J. Orovengua

miércoles, 15 de marzo de 2006

RAPACES

Hembra de Cernícalo Primilla

Halcón de Gerifalte

Halcón Peregrino

Aguila Culebrera


Juvenil de Milano Negro


Buitres Leonados en vuelo

©Emilio J. Orovengua

FAUNA MEDITERRÁNEA IV : RAPACES

Distinguibles a varios cientos de metros de altura, estas grandes aves nos asombran con su imponente estampa de grandes cazadoras, pero sólo algunas, ya que las formas más grandes que podemos observar en nuestros cielos corresponden a dos especies necrófagas o carroñeras : el Buitre Leonado (Gyps fulvus) y el Buitre Negro (Aegypius monachus).


Son, las rapaces, las aves que más admiración suscitan entre la gente y a menudo esta admiración se ha tornado en envidia, lo que ha provocado que muchas de ellas hayan sido perseguidas hasta casi su extinción, tal es el caso del Águila Imperial (Aquila adalberti).

Dada la riqueza ecológica del monte mediterráneo, las rapaces han elegido a éste como lugar de cría durante cientos de años. Ya sea porque el ecosistema mediterráneo (sus árboles) sean un lugar seguro y a buen recaudo para nidificar, o por tener éste amplias zonas de caza, como son las dehesas. Por esta y por muchas otras razones el bosque mediterráneo ha sido, es y será el mejor lugar para que estas magnificas aves perpetúen su especie. Y como no podía ser de otra forma, mucha culpa de que exista tanta riqueza en rapaces en este ecosistema la tiene un roedor, lagomorfo, llamado en términos zoológicos Oryctolagus cunniculus, ¡vamos ! el conejo de toda la vida que es pilar básico donde se sustenta todo el ecosistema mediterráneo, siendo esta la especie preferida de depredadores tanto alados como terrestres.


Las rapaces mediterráneas las podemos desgranar en 2 grandes grupos, dependiendo de la parte del día en la que son activas y desarrollan habitualmente su vida, es decir, si son Diurnas o Nocturnas :


DIURNAS. Todas las especies de rapaces diurnas se agrupan en una única familia la de los Falconiformes. Aquí se incluyen todas las Águilas, los Buitres, Milanos, Halcones y algunas especies de rapaces forestales como es el caso del Azor (Accipiter gentilis). Se caracterizan por tener picos poderosos y ganchiformes en la punta de los mismos para desgarrar a sus presas y garras con una musculatura bastante desarrollada, con uñas curvadas y afiladas que utilizan para dar muerte al animal apresado cuando éstas presionan y las clavan en su cuerpo, todas excepto las carroñeras. Pero si hay algo que sorprende a los estudiosos de este bellas aves, eso es su vista, o mejor dicho, su poderosa vista, ya que cuando un Aguila Real es capaz de ver una liebre a 3 kilómetros de distancia no es que sea una visión normal la que tiene este “pájaro”. Pero ahí no queda todo, la palma se la llevan los halcones que según los datos científicos recogidos de estas rapaces cuando cazan, a parte de que algunas especies alcanzan los 350 Km/h en vertiginosos picados, llegan a dar caza a presas que se encuentran a más de 8 kilómetros de distancia, por supuesto con una óptica a todo color. Las rapaces tienen en común con nosotros que su visión es binocular, es decir, los ojos están situados en la cara, ambos mirando al frente, como ocurre en la mayoría de los depredadores. Por el contrario, ellas no pueden mover sus ojos de la órbita ocular, nosotros sí, pero eso es algo que la evolución ha subsanado dándole gran movilidad a sus cuellos. Esta virtud oftalmológica no es única del Aguila real o de los Halcones, sino que se extiende por toda esta familia de aves...,los buitres quizás no vean su presa a tanta distancia , y si lo pensamos, ellos realmente no lo necesitan ver una presa móvil, pero sobrevolando un terreno una altura de unos 2 kilómetros sus ojos son capaces de aumentar y ampliar una determinada zona del terrreno donde busca el alimento hasta 2,5 veces, llegando al punto de no sólo ver objetos o alimento a larga distancia, sino de verlos con una nitidez y una resolución que muchas marcas de videocámaras y cámaras fotográficas ya quisieran para sus productos.


Se puede decir, sin ningún tipo de duda, que los cielos extremeños están entre los mejores para la observación de estas aves. Por encima de nuestras cabezas, en nuestro pueblo, y una vez entrada la primavera, vuelan planean y realizan multitud de piruetas rapaces tan familiares como el Cernícalo Vulgar o el Primilla, el Milano Negro y también el Real, que son fácilmente observables sobre todo a partir del medio día.
Pero si lo que queremos ver son a las más grandes de esta gran familia tenemos que alejarnos de la urbe y adentrarnos en el monte mediterráneo, en éste y con algo de suerte, podremos llegar a ver las formas más grandes de la avifauna mediterránea : los Buitres, tanto el Leonado como el Negro ya que son compañeros de viaje en su búsqueda incesante de comida y que con sus casi 3 metros de envergadura, sus 12 kilos de peso y su metro de altura son distinguibles a varios cientos de metros del suelo. Y hablando de carroñeros no nos podemos dejar atrás al Alimoche, un pequeño “pájaro” similar en tamaño y envergadura a un cuervo, inconfundible por su faz totalmente amarilla y sus colores blanco y negro y que desde el suelo nos da la sensación de estar viendo una cigüeña mucho más pequeña de lo que debiera.


Pero esto no acaba aquí...en el encinar y alcornocal mediterráneo hay especies de rapaces tan importantes y bellas como son las Aguilas Calzadas, Culebreras, Perdiceras, Ratoneros y dos de las especies más sobresalientes de la Península Ibérica : el Aguila Real y la magnifica Aguila Imperial. No es vano decir que todas ellas han sido perseguidas durante décadas por haber sido consideradas como alimañas para la caza y la ganadería, hoy en día la mentalidad parece que está cambiando y nos estamos dando cuenta de que lejos de ser dañinas para el campo, son beneficiosas para la agricultura e incluso para la gestión cinegética, ya que su función en el monte mediterráneo esta enfocada hacia la regulación del régimen ecológico que gobierna y que este no se vea alterado en demasía.


A excepción de la Culebrera, cuya dieta se basa principalmente en reptiles, todas las demás tenían como pieza fundamental en su dieta al Conejo de monte, y tan importante era, que componía un porcentaje bastante alto en la biomasa ingerida por cada una de estas rapaces. A continuación adjunto algunos datos presentados en el Congreso Mundial sobre Lagomorfos de 1979 :
· Ratonero, un 46% de su dieta
· Aguila Perdicera, un 57% de su dieta
· Aguila calzada, un 31% de su dieta
· Aguila Real, un 70% de su dieta
· Aguila Imperial, un 58% de su dieta


Hoy en día, posiblemente, estos porcentajes se hayan reducido a la mitad, ya que la abundancia del conejo es mucho menor ahora que por aquel entonces, y por esta causa, muchas de ellas han ampliado su espectro alimenticio y dar caza a aves de pequeño porte, anfibios, reptiles, peces, carroña e incluso invertebrados para asegurarse su supervivencia. En cambio otras especies eran y son tan especialistas en su caza y dependen de tal forma de los conejos que al disminuir las poblaciones de estos roedores, disminuyeron también sus poblaciones, este es el caso del Aguila Imperial.


Respecto a las poblaciones de rapaces en la Península Ibérica, existe grandes diferencias dependiendo de la especie y la capacidad que ésta ha tenido para adaptarse a un paisaje y ecosistema cambiante, provocado, est4e cambio, el gran medida por la acción del Hombre. Estos son algunos datos aproximados sobre las poblaciones (en parejas censadas nidificantes) de esta avifauna diurna :
· Aguila Calzada 950
· Aguila Perdicera 700
· Aguila Real 1.200
· Aguila Imperial 150
· Aguila Culebrera 3.000
· Ratonero 4.000
· Buitre Negro 750
· Buitre Leonado 3.500
· Alimoche 1.500
· Milano Real 10.000
· Milano Negro 20.000
· Cernícalo Vulgar 30.000
· Cernícalo Primilla 30.000


Otras especies más raras de ver son el Azor, el Gavilán, el Aguilucho Cenizo y el Lagunero, varias especies de Halcones o el Elanio Azul, este último se encuentra según los expertos en expansión en la Península.


NOCTURNAS. Las rapaces nocturnas son los reyes (o las reinas) indiscutibles en la penumbra y en crepúsculo del bosque mediterráneo. Los búhos y ,en general, todas la nocturnas como Lechuzas, Cárabos, Autillos o los Mochuelos carecen del movimiento en su globo ocular. Para que esto no fuera un problema a la hora de alimentarse y cazar, la Naturaleza les proporcionó unos grandes ojos, pupila y cristalino, y de una serie de sistemas fisiológicos y ópticos especiales para captar la mayor cantidad de luz en la noche más oscura y ,además, de un cuello tan flexible que puede girar 270º sin mover para nada su cuerpo. Pero, si a todas estas capacidades, le añadimos un finísimo oído y un vuelo inaudible para casi todos los animales, gracias a sus plumas sedosas para evitar el rozamiento con el aire, tenemos ante nuestros ojos a un ser cazador transformado en la máquina más perfecta y mortífera para la caza en el silencio y la tranquilidad de la espesura.


Por encima de todas ellas destaca su majestad en Búho Real (Bubo bubo) que con casi sus 2 metros de envergadura es la mayor de la familia de las nocturnas. Se puede decir que este cazador de la noche se alimenta de casi todo, y lo digo porque puede dar caza a cualquier desafortunado animal que se cruce en su camino, desde micromamíferos como son el conejo, ratas, ratones, topillos, lirones,......aves como urracas, palomas, cornejas, patos......reptiles de cualquier tipo y forma......y lo que es más sorprendente dar caza también a jinetas, garduñas, meloncillos y gatos domésticos, atreviéndose incluso con las grandes Aguilas.


Los censos estiman que las poblaciones rondan las 2.000 parejas en España y sus principales amenazas son, como en la mayoría de las rapaces, su caza ilegal, los atropellos en la oscuridad, expolio de nidos y ¡¡como no !! los tendidos eléctricos.


Espero con este documento haber resaltado o arrancado un poco más de admiración hacia estas bellas y espectaculares aves tan peculiares, e intentando que ,de una u otra forma, se respeten y ayudemos en su conservación, ya que no hacen ningún tipo de daño a nada ni a nadie. Esto último va sobre todo para aquellos cazadores que tienen la desfachatez y la poco conciencia ecológica que son capaces de llegar a disparar a estas hermosas aves, sabiendo (o no) que para nada dañan las poblaciones de piezas cinegéticas y que ,al contrario, resultan beneficiosas para la misma (como es el caso de Búho Real), ya que muchas las crías de nuevas de zorros, garduñas, jinetas o meloncillos acaban en la “barriga” de muchas de estas rapaces.

©Emilio J. Orovengua